La mentorización entre el profesorado universitario junior y senior. Un proceso de aprendizaje, apoyo y enriquecimiento mutuo
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La institución universitaria se caracteriza por su complejidad y continuo cambio. El profesorado universitario junior ha de incorporarse y ajustarse a la estructura y funcionamiento de la universidad, a lo que se suma que ha de poner en práctica una serie de competencias docentes para favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz y la consecución de determinados resultados de aprendizaje en el alumnado. Es por ello por lo que en el presente trabajo se defiende la necesidad de implementar programas de mentorizacion entre el profesorado senior y junior como un proceso que implica el aprendizaje, apoyo y enriquecimiento mutuo. En este sentido, se describen dos proyectos de mentorización desarrollados en la universidad de Granada. Se pone de manifiesto su eficacia para fortalecer los esfuerzos dirigidos hacia la consecución de una meta y el bienestar del profesorado.
Downloads
Detalhes do artigo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Allen, T. D., & Eby, L. T. (2010). The Blackwell Handbook of Mentoring. A multiple perspectives approach. Malden, USA: Wiley-Blackwell.
American Psychological Association (2006). Introduction to Mentoring. A Guide for Mentors and Mentees. Washington, DC: APA.
Aspin, D., Champman, J., Hutton, M., &y Sawano, Y. (2001). International Handbook of Lifelong Learning. London, UK: Kluwer Academic Publishers.
Benedito, V., & Jarauta, B. (Coords.) (2006). La formación del profesorado universitario ante los retos del futuro. Barcelona: FODIP.
Bower, G. (2007). Factors influencing the willingness to mentor 1st-year faculty in physical education departments. Mentoring & Tutoring, 15(1), 73-85. doi: 10.1080/13611260601037397
Brauer, M. (2013). Enseñar en la universidad. Madrid: Pirámide.
Byrnes, J. P. (2009). Cognitive Development and Learning in Instructional Contexts. Boston, MA: Pearson International Edition.
Casanova, P., & de la Torre, M. J. (2007). El comportamiento docente. En E. Fernández, F. Justicia, & M. C. Pichardo (Coords.), Enciclopedia de Psicología Evolutiva y de la Educación. Volumen I (pp. 557-581). Málaga: Aljibe.
Cherniss, C., Grimm, L. G., & Liautaud, J.P. (2010). Process-designed training: A new approach for helping leaders develop emotional and social competence. Journal of Management Development, 29(5), 413-431. doi: 10.1108/02621711011039196
Coll, C., & Solé, I. (2007). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación escolar (pp. 357-386). Madrid: Alianza Editorial.
De la Fuente, J., Pichardo, M. C., Justicia, F., & García-Berbén, A.B. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20(4), 705-711.
Fry, H., Ketteridge, S., & Marshall, S. (2003). A Handbook for Teaching y Learning in Higher Education. Enhancing Academic Practice. London, UK: Routledge Falmer.
González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.
Gosling, D., & Moon, J. (2001). How to Use Learning Outcomes & Assessment Criteria. London, UK: SEEC.
Green, L. S., Oades, L. G., & Grant, A. M. (2006). Cognitive-behavioural, solution focused life coaching: Enhancing goal striving, well-being and hope. Journal of Positive Psychology, 1(3), 142-149. doi: 10.1080/17439760600619849
Herrera L., Fernández, A. M., Caballero, K., & Trujillo, J. M. (2011). Competencias docentes del profesorado novel participante en un proyecto de mentorización. Implicaciones para el desarrollo profesional universitario. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 213-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56722230014
Johnson, W. B., & Huwe, J. M. (2002). Toward a typology of mentorship dysfunction in graduate school. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 39(1), 44-55. doi: 10.1037/0033-3204.39.1.44
Keyes, C. L. M., Shmotkin, D., & Ryff, C. D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022. doi: 10.1037//0022-3514.82.6.1007
Knight, J. (2007). Instructional coaching: A partnership approach to improving instruction. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Knight, J., & van Nieuwerburgh, C. (2012). Instructional coaching: a focus on practice. Coaching: An International Journal of Theory, Research and Practice, 5(2), 100-112. doi: 10.1080/17521882.2012.707668
Law, H., Ireland, S., & Hussain, Z. (2007). The Psychology of Coaching, Mentoring and Learning. Chichester, UK: John Wiley.
Lomas, L., & Kinchin, I. M. (2006). Developing a peer observation program with university teachers. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 18(3), 204-214.
Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
Margalef, L., & Álvarez, J. M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación superior. Revista de Educación, 337, 51-70.
Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 1-17. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
Mayer, R. E. (2009). Psicología de la educación II. Enseñar para un aprendizaje significativo. Madrid: Pearson Educación/Prentice Hall.
O´Neill, G., Moore, S., & McMullin, B. (Eds.) (2005). Emerging Issues in the Practice of University Learning and Teaching. Dublín: All Ireland Society for Higher Education.
Ormrod, J. E. (2011). Educational Psychology. Developing Learners (7th ed.). Boston, MA: Pearson. Portner, H. (2002). Being Mentored. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Pozo, J. I., & Pérez, M. P. (Coords.) (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata.
Romero, J., & Gómez, A. L. (2007). Do the Policies and Practices of Teacher Education Serve to Improve Education? A Response Based on the Analysis of the Social Construction of Teaching. Education Policy Analysis Archives, 15, 1-22. Retrieved from http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/67
Ryff, C. D. (2013). Eudaimonic well-being and health: Mapping consequences of self-realization. In A. S. Waterman (Ed.), The best within us: Positive psychology perspectives on eudaimonia (pp. 77-98). Washington, DC: American Psychological Association.
Sánchez, M. (2008). Cómo enseñar en las aulas universitarias a través del estudio de casos. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación.
Sánchez, M., & Mayor, C. (2006). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. Revista de Educación, 339, 923-946.
Seligman, M., Ernst, R. Gillham, K., & Linkins, M. (2009). Positive education: Positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35(3), 293-311. doi: 10.1080/03054980902934563
Slavin, R. E. (2009). Educational Psychology (9th ed.). New Jersey, NJ: Pearson.
Spence, G. B., & Grant, A. M. (2007). Professional and peer life coaching and the enhancement of goal striving and well-being: An exploratory study. Journal of Positive Psychology, 2(3), 185-194. doi: 10.1080/17439760701228896
Svinicki, M., & McKeachie, W. J. (2010). Teaching Tips. Strategies, Research, and Theory for College and University Teachers (13th ed.). Belmont, USA: Wadsworth.
UNESCO (2001). Docentes para la Escuela de mañana. París, Francia: OECD.
Villar-Angulo, L. M. (Coord.) (2004). Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Wasserstein, A. G., Quistberg, D. A., & Shea, J. A. (2007). Mentoring at the University of Pennsylvania: Results of a faculty survey. Journal of General Internal Medicine, 22(2), 210-214. doi: 10.1111/j.1525-1497.2005.05007
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. A. (2004). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.