¿Con qué motivaciones y expectativas se acercan los futuros maestros a la profesión educativa?
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En la perspectiva de la identidad profesional docente, este estudio se plantea explorar los factores que influyen en su construcción. El objetivo es determinar los principales factores como la motivación, interés y expectativas que los estudiantes declaran tener al iniciar los estudios de la titulación de Magisterio. El marco metodológico se sitúa tanto en el enfoque cuantitativo, como el cualitativo, que permite contrastar e integrar los análisis obtenidos. Finalmente, nos ha permitido concluir que los estudiantes de magisterio se mueven por una serie de motivaciones y expectativas que tienen que ver fundamentalmente con el altruismo vocacional y el prestigio social y la calidad de vida que en estos momentos estiman ofrece la profesión docente.
Downloads
Detalhes do artigo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Referencias
Blanco, A. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más de una década de investigación empírica Revista de Educación, 350, 423-445.
Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado en secundario. Crísis y reconstrucción. Málaga: Aljibe.
Cardona, M. C. (2007). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS.
Dubar, C. (2001). La socialisation: construction des identités sociales et professionnelles. Paris: Armand Colin.
Fernández, M. (2006). Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo Editorial.
Gohier, Ch. y Alin, Ch. (dirs.) (2008). Enseignant-formateur: la construction de l’identité professionnelle. Paris: Harmattan.
Gohier, C., Anadon, M. Bouchard, Y., Charbonneau, B. y Chevrier, J. (2001). La construction identitaire de l'enseignant sur le plan professionnel : un processus dynamique et interactif. Revue des sciences de l'éducation, 32 (1) 3-32.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea.
Mendías Cuadros, A.M. y Camacho Pérez, S. (2004). Motivos que impulsan a los alumnos a estudiar magisterio. El caso de la Universidad de Granada. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 17, 91-107.
Pichardo, M.C., García, A.B., De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista electrónica de Investigación Educativa, 9 (1). http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-pichardo.html, [consultado el 05/03/2013].
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.
Ryan, R.H. y Deci, E.L. (2000). La teoría de las autodetermianción y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78.
Salanova, M., Hontangas, P. M. y Peiró, J. M. (1996). Motivación laboral. En J.M. Peiró y F. Prieto, Tratado de Psicología del Trabajo. Volumen I: la actividad laboral en su contexto (pp. 215-249). Madrid: Síntesis.