Violencia de género contra niñas y adolescentes en Santo Domingo (República Dominicana).

Contenido principal del artículo

Sandra Laguna Allué
Ana Isabel Isidro de Pedro

Resumen

El presente trabajo aborda el fenómeno del abuso sexual a niñas y a adolescentes en Santo Domingo (República Dominicana) mediante un estudio de campo. La muestra se obtuvo en un centro de acogida en el cual se hospedan, en régimen de internamiento temporal, menores víctimas de abusos sexuales, prostitución, explotación sexual o bien sin recursos, en desprotección y/o desamparo. Más concretamente, se buscó analizar dicho fenómeno desde la perspectiva de género mediante un estudio de casos. La información se desglosó en varias unidades de estudio, mediante un análisis de categorías inductivo. Las unidades de análisis contempladas hacen referencia al contexto social y familiar de las menores, al conocimiento de la igualdad de género que poseen las mismas, al peso de las creencias machistas, etc. Los casos estudiados presentan una sociedad estructurada en base al género y, en este sentido, también las familias –en su mayoría desestructuradas– siguen una jerarquía patriarcal muy arraigada que legitima las diferentes formas de violencia contra la mujer y no parece esclarecer entre familiares del sexo opuesto las barreras incestuosas. Además, el sentimiento de masculinidad imperante se acopla a las desigualdades de género concernientes al ámbito laboral y profesional. Esto produce un falso empoderamiento sentido por las niñas, que en una sociedad que las cosifica extraordinariamente pretenden conseguir, a través de sus cuerpos, un hombre que las proveerá, lo cual contribuye a reforzar, mantener y perpetuar estas prácticas. En este sentido, se pudo comprobar cómo el abuso sexual es una expresión del machismo. La relevancia de tal conclusión radica en cómo la gran intensidad con la que la población vive los estrictos roles de género y sus correspondientes creencias machistas van en detrimento de ambos géneros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Laguna Allué, S., & Isidro de Pedro, A. I. (2017). Violencia de género contra niñas y adolescentes en Santo Domingo (República Dominicana). Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 211–220. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.933
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Sandra Laguna Allué

Educadora Social

Ana Isabel Isidro de Pedro, Universidad de Salamanca

Profesora Titular de E.U. Departamento de Psicología Social y Antropología. Universidad de Salamanca.

Citas

Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós

Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-12. Consultado el 30 de octubre de 2015, de: http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_AlvarezoseLuis_SanFabian.pdf

A.P.A. (2007). Report of the A.P.A. Task Force on the Sexualization of Girls. Consultado el 26 de abril de 2016, de: http://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report-summary.pdf

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Buvinic, M., Morrison, A. y Shifter, M. (1999). La violencia en América Latina y el Caribe: un marco de referencia para la acción. Inter-American Development Bank. Consultado el 3 de febrero de 2016, de: https://publications.iadb.org/handle/11319/5269

Contreras, J. M., Bott, S., Guedes, A. y Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: Análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. Consultado el 22 de abril de 2016, de: http://www.oas.org/dsp/documentos/Observatorio/violencia_sexual_la_y_caribe_2.pdf

Duarte, E., Gómez, J. y Carrillo, C. (2011). Masculinidad y Hombre maltratador ¿Pueden las creencias de hombres y mujeres propiciar violencia de género? Revista de Psicología, 19(2), 7-30. Consultado el 5 de marzo de 2016, de http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17104/17836

Feagin, J., Orum, A. y Sjoberg, G. (1991). A case for case study. Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlleti LaRecerca, 7,1-13. Consultado el 4 de mayo de 2016, de: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf

Fiske, S. T., Bersoff, D. N., Borgida, E., Deaux, K. y Heilman, M. E. (1991). Social science research on trial: Use of sex stereotyping research in Price Waterhouse v. Hopkins. American Psychologist, 46, 1049-1060.

López, F. (2005). Los abusos sexuales: El riesgo de ser mujer. Feminismos, 6, 91-106. Consultado el 13 de marzo de 2016, de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3183

Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, 342, 19-35. Consultado el 28 de abril de 2016, de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_02.pdf

Malamuth, N.M., Sockloskie, R.J., Koss, M.P. y Tanaka, J.S. (1991). Characteristics of aggressors against women: testing a model using a national sample of college students. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59, 670–681.

Marugán, B. (2013). Violencia de género. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (4), 226-233. Consultado el 16 de abril de 2016, de: http://eunomia.tirant.com/wp-content/uploads/2013/03/17-Eunomia4_Marugan.pdf

Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage: Thousand Oaks.

Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 505-510. Consultado el 5 de mayo de 2016, de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf

Nieto, S. y Rodríguez, M. J. (2010). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

O.N.E. (2014). Violencia contra la mujer perpetrada por la pareja o expareja en la República Dominicana: Situación actual y estado de la información. Consultado el 15 de marzo de 2016, de: http://countryoffice.unfpa.org/dominicanrepublic/drive/VIOLENCIACONTRALVIOLEN.pdf

Rodríguez, M. C. y Peña, J. V. (2005): Identidad de género y contexto escolar: Una revisión de modelos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 112, 165-194. Consultado el 13 de abril de 2016, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99716080005

Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. Sage: Thousand Oaks.

Sáez, G., Valor-Segura, I. y Expósito, F. (2012). ¿Empoderamiento o subyugación de la mujer?: Experiencias de cosificación sexual interpersonal. Psychosocial Intervention, 21(1), 41-51. Consultado el 13 de abril de 2016, de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S11325592012000100004yscript=sci_arttext

Save the Children. (2007). El abuso sexual infantil: Manual de formación para profesionales. Consultado el 4 de abril de 2016, de: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Métodos. La muralla. UNICEF (2007). Informe ¡Ni Una Más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. Consultado el 5 de marzo de 2016, de: http://www.unicef.org/lac/Ni_una_mas(1).pdf

UNICEF (2010). Estudio Cualitativo sobre Violencia, Abuso y Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en República Dominicana: Casos Denunciados. Resultados Preliminares. Consultado el 3 de marzo de 2016, de: http://www.unicef.org/republicadominicana/Estudio_Cualitativo_sobre_ESC_de_NNA_Rep_Dominicana.pdf

Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid, Trotta.

Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series. London: Sage publications.