Análisis de las propiedades psicométricas de la escala de conductas violentas en deportistas adolescentes

Conteúdo do artigo principal

Félix Zurita Ortega
Silvia San Román Mata
Rubén Moreno Arrebola
Asunción Martínez Martínez
Gabriel González Varelo
Rosario Padial Ruz

Resumo

El presente estudio tiene como objeto determinar y analizar las propiedades psicométricas del instrumento de la escala de conducta violenta en la escuela propuesto por Little, Henrich, Jones y Hawley (2003) y adaptado al castellano por el grupo Lisis (Estévez, 2005) en una población de adolescentes deportistas. Los participantes fueron 1823 deportistas, con edades comprendidas entre los 13 y 17 de los cuales el 59,8% son masculinos y 40,2% femeninos, de ellos el 66,9% participan en deportes colectivos y el 33,1% en modalidades individuales, para el análisis estadístico se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio y análisis de regresión mediante los programas estadísticos SPSS 22.0 y FACTOR Analysis 9.3.1 (Lorenzo-Seva y Ferrando, 2006), donde se exploran las propiedades métricas así como el efecto que tenían las horas de entrenamiento, años de práctica, género y modalidad, sobre las dimensiones del cuestionario escala de conducta violenta en la escuela de Estevez (2005). Los resultados, señalan un ajuste aceptable de la escala, que es aplicable a la población adolescente deportista, y demuestran la relación entre las variables personales y físico-deportivas con las dimensiones de la conducta violenta.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Zurita Ortega, F., San Román Mata, S., Moreno Arrebola, R., Martínez Martínez, A., González Varelo, G., & Padial Ruz, R. (2017). Análisis de las propiedades psicométricas de la escala de conductas violentas en deportistas adolescentes. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 429–436. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.955
Seção
Artículos

Referências

Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107, 238-246.

Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2007). Individual and social risk factors related to overt victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 101, 275-290.

Chahín-Pinzón N. y Libia B. (2011). Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, Internet y videojuegos. Psychologia: Avances de la Disciplina, 5(1), 9-23.

Collado, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Cook, C., Williams, K., Guerra, N., Kim, T. y Sadek, S. (2010). Predictors of Bullying and Victimization in Childhood and Adolescence: A Meta-analytic Investigation. School Psychology Quarterly, 25(2), 65– 83.

Crocker J, Brook AT, Niiya Y y Villacorta M (2006). The Pursuit of Self-esteem: Contingencies of selfworth and self-regulation. Journal of Personality, 74, 1749-1771.

Crocker J., Sommers S.R. y Luhtanen, R.K. (2002). Hopes dashed and dreams fulfilled: Contingencies of self-worth and graduate school admissions. Personality and Social Psychology Bulletin, 28, 1275-1286.

Duda ,J.L., Olson, L.K. y Templin, T.J. (1991). The relation of task and ego orientations to sportsmanship attitudes and the perceived legitimacy of injurius acts. Research Quaterly for Exercise and Sport. 62, 79-87

Duda, J.L. y Huston, L. (1995).The relationship of goal orientation and degree of competitive sport participation to the endorsement of aggressive acts in American football. IXth Europen Congress on Sport Psychology, 665-662.

Estévez, E. (2005). Violencia, Victimización y Rechazo Escolar en la Adolescencia. Universitat de Valencia: Servei de publicacions.

Gómez, A. (2007). La violencia en el deporte: un análisis desde la psicología social. Revista de Psicología Social, 22(1), 63-87.

Little, T. D., Henrich, C. C., Jones, S. M. y Hawley, P. H. (2003). Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27, 122-133.

Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. J. (2006). FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model. Behavioral Research Methods, Instruments and Computers, 38(1), 88-91.

McDonald, R. P. y Marsh, H. W. (1990). Choosing a multivariate model: noncentrality and goodness of fit. Psychological Bulletin, 107, 247-255.

Pelegrín, A. (2004). El comportamiento agresivo y violento: Factores de riesgo y protección como mediadores de inadaptaciones y adaptaciones en la socialización del niño y el adolescente. Tesis Doctoral: Universidad de Murcia.

Pelegrín, A., Martínez, F. y Garcés de los Fayos E.J. (2000). La actividad física y el deporte como factores controladores de conductas antisociales y delictivas. II Congreso Iberoamericano de Psicología del Deporte. Huelva.

Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B. y Monreal, M.C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y victimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182.

Schmider, E., Ziegler, M., Danay, E., Beyer, L., y Bühner, M. (2010). Is it really robust? Reinvestigating the robustness of ANOVA against violations of the normal distribution assumption. Meythodology, 6, 147-151.

Zurita, F., Vilches, J. M., Cachón, J., Padial, R., Martínez, A., y Castro, M. (2015b). Violencia escolar en adolescentes: un análisis en función de la actividad física y lugar de residencia habitual. Universitas Psychologica, 14(2), 743-754.

Zurita, F., Vilches, J. M., Padial, R., Pérez, A., y Martínez, A. (2015a). Conductas agresivas y de Bullying desde la perspectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de Granada. Revista Complutense de Educación, 26(3), 527-542.