Las estrategias de aprendizaje y las relaciones familiares en estudiantes de secundaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Luis Antoñanzas
Ángela Lope Álvarez
Tania Carbonell Ventura

Resumo

Uno de los grandes retos de la educación del Siglo XXI es adaptarse a las distintas formas de aprender de los alumnos. En este sentido han sido varias las reformas educativas que se han realizado en los últimos años y todas ellas, obviamente, hacen referencia a los aprendizajes de los estudiantes. Sin lugar a dudas, las últimas tecnologías, y por ende la repercusión que tiene en los jóvenes, están cambiando no sólo las formas de aprender si no también las maneras de relacionarse. Son muchos los estudios que se han ido realizando sobre como aprenden los alumnos, a lo largo del tiempo. Pero son menos frecuentes las investigaciones que se centran en las relaciones familiares y los hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje que estos utilizan. Por todo ello se creó esta investigación, que pretende conocer un poco mejor aspectos fundamentales de los jóvenes en la educación secundaria como son sus hábitos y lugares de estudio, sus estrategias de aprendizaje y también como perciben sus relaciones familiares.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Antoñanzas, J. L., Lope Álvarez, Ángela, & Carbonell Ventura, T. (2018). Las estrategias de aprendizaje y las relaciones familiares en estudiantes de secundaria. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 239–250. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1321
Secção
Artículos
Biografias Autor

José Luis Antoñanzas, Universidad de Zaragoza

Profesor de la Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza

Ángela Lope Álvarez, Universidad de Zaragoza

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza

Tania Carbonell Ventura

Master en la Universidad Oberta de Catalunya

Referências

Aduna, M., & Marquez, S. (1987). Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México: Trillas S.A.

Ausubel, D (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Consultado en: http://www.monografías.com/trabajos6/ apsi/apsi.shtml.

Beltrán, J. (1996). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis Psicología. Palacios, J. (1999b): La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En F. lópez, I. Etxebarría, M.J. Fuentes y M.J. Ortiz (eds.), Desarrollo afectivo y social (267-284) Madrid

Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73.

Chilca, M.L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 5(1) 71-127.

De Tagle, R., Osornio, L., Heshiki, N. y Garcés, L. (2008). Hábitos de estudio y rendimiento escolar en alumnos regulares e irregulares de la carrera de médico cirujano de la FESI, UNAM. En: Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, 11(2), 1-17.

Feuerstein, R.; Rand, Y. y Hoffman, M.D. (1980) Instrumental enrichemen. An intervention program for cognitive modificability. Baltimore: University Press.

Flavell, J.H. (1977) El desarrollo cognitivo. Madrid: VISOR

Gagne. R. (1965). The corulitions of learning. New York Holt, Rjnchart & Winston.

Grusec, J.E. (2002): Parental socialization and children s acquisition of values. En M.H. BORNSTEIN (Ed.), Handbook of Parenting. Vol 5. Practical issuesin parenting;143-167. Mahwah, N.J., Erlbaum.

Hess, R. D. y Holloway, S. D. (1984) “Family and school as educational institutions”. In R. D. Parke(Ed), review of child development research VII, 179-222). Chicago: University of Chicago Press.

Inglés,C.J., Martínez,A.E.y Garcia, J.M.(2013). Conducta prosocial y estrategias de aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology. 6,(1), 33-53.

Monereo, C. (coord.) (2000). Las estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.

Musitu, G. y García, J. F. (2001). Escala de socialización parental en la adolescencia (ESPA 29). Madrid: TEA.

Paredes Ayrac, D. M. (2008). Relación entre la satisfacción con la profesión elegida, los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de la UNSAM (Tesis inédita). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Pozo, J.I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En C. Coll,J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación (pp.199-221). Madrid: Alianza.

Pozo, J.I., Monereo, C. y Castelló, M. (2001) El uso estratégico del conocimiento. En Coll. C.,

Palacios, J. y A. Marchesi (comp.) Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza (pp. 211-234).

Rodrigo, Mª.J., García, M., Márquez, M.L. y Triana, B. (2005) Discrepancias entre padres e hijos adolescentes en la frecuencia percibida e intensidad emocional en los conflictos familiares. Estudios de Psicología, 26 (1): 21-34.

Rondón, C. (1991). Internalidad y Hábitos de Estudio. Carabobo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Sánchez R., Flores, N., & Flores. F. (2016). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de una institución de educación media ecuatoriana. LatinAmerican Journal of Physics Education, 10(1), 1-7.

Sanchez Briceño, S. (2016). Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes del tercer año de secundaria de una institución educativa del distrito de San Martin de Porres, provincia de Lima, año 2015 (Tesis de Licenciatura). Universidad Alas Peruanas, Lima. Recuperado de http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/2278

Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-135. Vallejo Casarín, A., & Mazadiego Infante, T.J. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo, 5, 55-59.

Weinstein, C.E., Husman, J. y Dierking, D.R. (2000). Self-regulation interventions with a focus on learning strategies. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich, y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 728-748). San Diego, CA: Academic Press.

Weinstein, C. and Mayer, R. (1986) The Teaching of Learning Strategies. In: Wittrock, M., Ed., Handbook of Research on Teaching, Macmillan, New York, 315-327.

Zumalacárregui, Mondeja (2007). Los Enfoques Ciencia, Tecnología Y Sociedad Como Recurso Didáctico En La Química Universitaria. Revista Pedagogía Universitaria, XII(5).