Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia

Contenido principal del artículo

M. Consuelo Morán Astorga
Maria José Finez-Silva
Esther Menezes dos Anjos
Maria Cruz Pérez-Lancho
José David Urchaga-Litago
Gema Vallejo-Pérez

Resumen

Resiliencia y afrontamiento son dos tópicos de gran relevancia en la investigación psicológica. La resiliencia es la capacidad de prosperar y desarrollar nuestro potencial una vez superadas las situaciones traumáticas del devenir personal. Las estrategias de afrontamiento que más comúnmente utilizamos para resolver los problemas que causan estrés son 14. El objetivo de este trabajo fue averiguar qué estrategias de afrontamiento predicen mayor resiliencia. Completaron los cuestionarios de resiliencia y de afrontamiento 734 adultos trabajadores de la provincia de León (51% mujeres). Se trataron los datos con el SPSS. Se realizaron análisis de regresión lineal, con resiliencia como variable dependiente y las 14 estrategias de afrontamiento como variables predictoras. Los resultados informan que el afrontamiento es un predictor robusto de la resiliencia. Algunas estrategias predicen una mayor resiliencia; otras estrategias nos hacen más vulnerables. Se puede concluir que es de gran importancia que las autoridades educativas (padres, políticos, profesores, etc.) tengan en cuenta la ventaja de incrementar los esfuerzos en la enseñanza-aprendizaje de aquellas estrategias de afrontamiento que nos hacen más fuertes para manejar las situaciones difíciles a las que estamos expuestos en la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morán Astorga, M. C., Finez-Silva, M. J., Menezes dos Anjos, E., Pérez-Lancho, M. C., Urchaga-Litago, J. D., & Vallejo-Pérez, G. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 183–190. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1542
Sección
Artículos

Citas

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología Clínica, 11(3), 125-146.

Benavente-Cuesta, M.H. y Quevedo-Aguado M.P. (2018). Resiliencia, bienestar psicológico y afrontamiento en universitarios atendiendo a variables de personalidad y enfermedad. Revista de Psicología y Educación / Journal of Psychology and Education, 13(2), 99-112

Cambil-Contreras, M. (2015). Resiliencia, estrategias de afrontamiento y enfoques de aprendizaje, como aspectos de la competencia aprender a aprender con estrés en el contexto de enseñanzaaprendizaje universitario (Tesis doctoral). Universidad de Granada (España).

Carver, C. S. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too long: Consider the Brief COPE. International Journal of Behavioral Medicine, 4(1), 92-100.

Carver, C. S., Scheier, M. F. & Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 267-283.

Connor, K. M., & Davidson, J. R. T. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor- Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 71-82.

Connor, K. M., & Davidson, J. R. T. (2015). Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC). Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/277139516_Escala_de_Resiliencia_de_Connor-Davidson_CD-RISC [accessed Apr 04 2019].

Cyrulnik, B. (2001). Los Patitos feos: la resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid: Gedisa.

Dos Anjos, E. M. y Morán-Astorga, M.C. (2016). A personalidade resiliente: Uma conceptualização teórica. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de

Psicología, 1 (2), 151-156.

Fínez, M. J. y Morán-Astorga, M.C. (2017). Resiliencia y autovaloraciones esenciales: estudio comparativo en adolescentes y jóvenes. Psychology, Society, & Education, 9(3), 347-356.

https://doi.org/0.25115/psye.v9i3.857

Fínez, M.J. y Morán-Astorga, M.C. (2014). Resiliencia y autoconcepto: su relación con el cansancio emocional en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(6), 289-296. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.746.

Fínez, M.J. y Morán-Astorga, M.C. (2015). La resiliencia y su relación con salud y ansiedad en estudiantes españoles. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1 (1), 409-416. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.90.

Fletcher, D. y Sarkar, M. (2013). Psychological resilience: A review and critique of definitions, concepts, and theory. European Psychologist, 18(1), 12-23. DOI: 10.1027/1016-9040/a000124

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Luthar, S.S. y Cicchetti, D. (2000). Child Dev., 71(3), 543–562.

Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. y Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión. En M. Manciaux (comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa.

Manga, D., Ramos, F. y Morán-Astorga, M.C. (2004). The Spanish norms of the NEO-Five Factor Inventory: New data and analyses for its improvement. International Journal of Psychology and

Psychological Therapy, 4 (3), 639-648.

Morán-Astorga, M.C. (2009). Estrés, burnout y mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento. Salamanca: Amarú.

Morán-Astorga, M.C. (2005). Personalidad, afrontamiento y burnout en profesionales de atención a personas con discapacidad intelectual, Siglo Cero, 213 (36), 30-39.

Morán-Astorga, M.C. (2013). Una psicología en el ámbito laboral. Competencias para recursos humanos. Salamanca: Amarú.

Morán-Astorga, M.C., Fínez, M. J. y Fernández-Abascal. E. (2017). Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgos de personalidad. Clínica y Salud, 28, 59-63. http://dex.doi.org/:10.1016/j.clysa.2016.11.003

Morán-Astorga, M.C., Landero, R. y González, M. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9 (2), 23-40.

Morán-Astorga, M.C. y Schulz, R. (2008). Influencia del optimismo y del afrontamiento en el bienestar laboral. Capital Humano, 225, 86-92.

Morán-Astorga, M.C., Méndez, L. M., González-Ramírez, M. T. y Landero-Hernández, R. (2014). Evaluación de las propiedades psicométricas del Brief COPE, su relación con el NEO PI-R y diferencias de género en Brasil. Universitas Psychologica 13(4), 15-30. DOI: 10.11144/Javeriana.UPSY13-4.eppb

Morán-Astorga, M.C. Vicente, F., Sánchez-Cabaco, A. y Montes, E. (2014). Psicología positiva. Antigua o nueva concepción. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, (1), 439-450.

http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.522.

Rizzato, S. C. y Morán, M. C. (2013). Emprendedorismo e personalidade: o perfil em estudantes brasileiros. Revista Psicología Organizações e Trabalho, 13(3), 279-292.