Motivación, emociones y pensamiento positivo en el campo de la salud y la adherencia terapéutica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mª Ángeles García Mata
Jana Blanco Fernández
Rocío García Pascual
Alfredo Rebaque Gómez
Ana Mª De Caso Fuertes

Resumo

La salud es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de una vida larga y de calidad, residiendo su importancia en permitir al ser vivo mantener buenos estándares de funcionamiento y desempeñar las actividades de su vida rutinaria, tanto básicas como instrumentales, de forma independiente y eficaz. La salud se puede conseguir mediante un sinfín de acciones, que igualmente pueden llevar a deteriorarla, o perderla. Existen muchas causas por las que muchas veces, no llegamos al objetivo de mantener o retrasar o recuperar su salud, derivadas del profesional, del sistema y del propio paciente. En este artículo hemos realizado una revisión bibliográfica centrándonos en la escasa responsabilidad de los pacientes, respecto a sus obligaciones con el tratamiento prescrito, que repercute en la falta de adherencia al mismo, muchas veces debido a las importantes modificaciones que su enfermedad y el tratamiento producen en sus hábitos de vida. Centrándonos únicamente en el paciente, buscamos conocer la importancia de determinados factores que puedan ayudar al paciente y a su colaboración activa y motivada en su tratamiento y que justifica nuestro interés por ver como la motivación, el pensamiento positivo y el control de las emociones del paciente, va a favorecer o no resultados beneficiosos en su salud. Sin embargo no debemos olvidar que en esta difícil tarea para el paciente, será de inestimable valor la ayuda, el apoyo y la medicación de los profesionales sanitarios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
García Mata, M. Ángeles, Blanco Fernández, J., García Pascual, R., Rebaque Gómez, A., & De Caso Fuertes, A. M. (2019). Motivación, emociones y pensamiento positivo en el campo de la salud y la adherencia terapéutica. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 345–354. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1608
Secção
Artículos

Referências

Alberdi, R. (1998). Y mañana ¿qué?. Metas de Enfermería,1,40-48.

Ardilla, R. (1980). Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI

Álvarez, R. (2018). Salud pública. México: Manual Moderno.

Ballester, R. & Pascual L.M. (1997). La práctica de la psicología de la salud. Valencia: Promolibro.

Castellví, E. (2007). El taller de la risa: guía práctica para organizar un taller de risoterapia. Barcelona: Alba Editorial.

Chóliz, M. (1994b). Emoción, activación y trastornos del sueño. Anales de Psicología, 10, 217-229.

Chóliz, M. (1994c). El dolor como experiencia multidimensional: la cualidad motivacional-afectiva. Ansiedad y Estrés,0,77-88.

De Diego, R. y Guillén, C. (2016). Mediación. Proceso, tácticas y técnicas. Pirámide. Grupo Anaya

Di Matteo R. & Di Nicola D. (1985).Achieving Patient Compliance. The Psychology of the Medical Practitioners Role. New York N. Y.: Pergamon.

Donovan, J. L. (1995). International Journal of Technology Assessment in Health Care. 11, 443-455

Fernández-Abascal, E. y Martín Díaz, M.D. (1994) Ira y hostilidad en los trastornos cardiacos. Análisis de psicología, 10(2), 177-188.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kaidos.

Goetsch VL, VanDorsten B, Pbert LA, Ullrich IH, & Yeater RA. (1993) Acute effects of laboratory stress on blood glucose in noninsulin-dependent diabetes. Psychosomatic Medicine 55(6),492-496.

Haynes RB. (1979). Strategies to impove compliance with referals, appointments, and prescribed medical regimens. En: R.B. Haynes, D.W. Taylor, D.L. Sackett. Eds. Compliance with healt care. Baltimore: J. Hopkins University Press.

Hentimen M. & Kyngas H. (1992). Complicance of Young diabetics with health régimen.Adv Nurs 17,530-6.

Herbert, T.B. & Cohen, S. (1993a). Stress and immunity in humans: A metaanalitic review. Psychosomatic Medicine,55, 364-379.

Herbert, T.B. & Cohen, S. (1993b). Depression and immunity: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 113(3), 472-486.

Irwin, M., Daniels, M., Smith, T. L., Bloom, E., & Weiner, H. (1987). Impaired natural killer cell activity during bereavement. Brain, Be- havior, and Immunity, 1, 98-104.

Kolotkin RL, Head S, Hamilton M, & Tse C-KJ. (1995). Assessing impact of weight on quality of life. Obes Res, 3,49-56.

Lujan, I. y coll (2017). Valores predictores del estilo interpersonal en mediadores profesionales. Revista Infad de psicología,1 (1),57-67

Martínez, M. y Álvarez, B. (2002).Orientación Familiar.Unidad Didáctica. Madrid: UNED.

Matarazzo, J. D. (1982). Behavioral health’s challenge to academic, scientific, and professional psychology. American Psychologist, 37, 1-4.

Oatley, K. (1992). Bestlaid schemes: The psychology of emotions. New York: Cambridge University Press.

Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill.

San Martín, H. (1995). Salud comunitaria. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Seligman, M.E. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara. Grupo Zeta.

Sonino, N., Girelli, M.E., & Boscaro, M. (1993). Life events in the pathogenesis of Graves disease: a controlled study. Acta Endocrinol, 128, 293-296.

Wenger, M.A., Jones F.N. & Jones M. H. (1962). Physiological Psychology. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Woolfolk, A. (2014). Psicología educativa. México: Pearson Education.