Aplicación de un programa de mindfulness en personas mayores en centros residenciales

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mª Teresa Vázquez Resino

Resumo

Las intervenciones basadas en Mindfulness son cada vez más utilizadas en psicología clínica por los efectos significativos que producen, siendo el sector de la tercera edad los principales candidatos de estas intervenciones, que enmarcadas en un modelo de envejecimiento con éxito demandan una práctica de calidad. Este estudio tiene como objeto el efecto de un programa de Mindfulness adaptado al ámbito residencial, en una muestra de doce personas mayores, enfocado a mejorar el bienestar psicológico-emocional, percepción de dolor, calidad y satisfacción de vida, bajo un diseño cuasi-experimental pre-post test, dirigido a evaluar dichas características; combinando prácticas formales de atención plena, con aspectos psico-educativos necesarios en el desarrollo de las mismas. Los resultados muetran efectos positivos en más de la mitad de las áreas intervinientes en el programa, siendo de interés para estudios futuros, utilizar una muestra más amplia representativa de dicha población con grupo de control, para seguir ahondando en formas de estimular el uso continuo de Mindulfulness en este colectivo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Vázquez Resino, M. T. (2019). Aplicación de un programa de mindfulness en personas mayores en centros residenciales. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(2), 131–144. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1905
Secção
Artículos
Biografia Autor

Mª Teresa Vázquez Resino, Psicóloga General Sanitaria – Experta en Psicogerontología, Mindfulness y Psicología Positiva Asociación Española de Psicogerontología (AEPG)

Psicóloga General Sanitaria – Experta en Psicogerontología,
Mindfulness y Psicología Positiva
Asociación Española de Psicogerontología (AEPG)

Referências

Abellán, A., Ayala, A., Pérez, J., y Puyol, R. (2018). Un perfil de las personas mayores en España. Indicadores estadísticos básicos. [Mensaje en blog https://envejecimientoenred.es]. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos18.pdf

Alonso, M., y Germer, C.K. (2016). Autocompasión en Psicoterapia y el Programa Mindful Self Compassion: ¿Hacia las terapias de cuarta generación?. Revista de Psicoterapia. 27(103),169-185.

Alvarado, X., Toffoletto, M.C., Oyanedel, J.C., Vargas, S., y Reynolds, K. (2017). Factores asociados al bienestar subjetivo en los adultos mayores. Artigo original.26,(2). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tce/v26n2/es_0104-0707-tce-26-02-e5460015.pdf

Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., y Vallejo, G. (s/f). Métodos de Investigación en Psicología. Madrid: Editorial Síntesis.

Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida. Psicothema.12 (2), 314-319.

Ballesteros, R., y Zamarrón, M.D. (1999). Evaluación en la vejez: algunos instrumentos. Clínica y Salud. 10(3), 245-286

Ballesteros, S. (2007). Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: UNED.

Ballesteros, S. (2016). Factores Protectores del envejecimiento cognitivo. Madrid: UNED.

Barraca, J. (2011). ¿Aceptación o control mental? Terapias de aceptación y Mindfulness frente a las técnicas cognitivo-conductuales para la eliminación de pensamientos instrusos. Análisis y Modificación de Conducta, 37(155-156), 43-63.

Batts, A., Goldwasser, E.R., y Leary, M. (2012). Self-Compassion and Well-being among Older Adults. National Institutes of Health Public Access.11(4): 428–453. doi:10.1080/15298868.2011.595082.

Burch, V. (2013).Tú no eres tu dolor. Barcelona: Editorial Kairós.

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2018). Experto en Mindfulness para la intervención clínica y social. Material no Publicado.

Cuadra-Peralta, A., Veloso-Besio, C., Puddu-Gallardo, G., Salgado-García, P., y Peralta-Montecinos, J. (2012). Impacto de un programa de psicología positiva en sintomatologia depresiva y satisfaccion vital en adultos mayores. Psicologia: Reflexão e Crítica. 25 (4), 644-652. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/188/18825219003/

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle C., van Dierendonck D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff.18(3), 572-577. Recuperado de www.psicothema.com/pdf/3255.pdf

Diener, E. (1994). El Bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.

D Ors, P. (2012). Biografía del Silencio. Madrid: Ediciones Siruela.

Fernández-Ballesteros, R. (2002). Envejecer bien: Qué es y cómo lograrlo. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: Contribuciones de la Psicología. Madrid: Pirámide.

Fernández, M.A., Ávila, M., López, .A., Zea, M.A., y Frades, B. (2015). Propiedades psicométricas de una nueva versión abreviada del State-Trait Anxiety Inventory (STAI) para valorar el nivel de ansiedad en personas mayores. Neurología: Publicación oficial de la Sociedad Española de Neurología, 30(6), 352-358.

Flecha, A.C. (2015). Bienestar psicológico subjetivo y personas mayoresresidentes. Revista Interuniversitaria, 25, 319-341. doi: 10.7179/PSRI_2015_25.14.

Germer, G., Siegel, R., y Fulton, P. (2013). Mindfulness y Psicoterapia. Bilbao: Desclée SelfCompassioninClinicalPractice

Germer, C.K., y Neff, K. (2013).Self-Compassion in Clinical Practice. Journal of Clinical Psychology. 69(8),1–12.

Gilbert, P. (2015). Terapia centrada en la compasión. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Hanh, T.N. (2001). Estás aquí. La magia del momento presente. Barcelona: Editorial Kairós.

Hanh, T.N. (2007). Felicidad Prácticas esenciales de plena consciencia. Barcelona: Editorial Kairós.

Hanh, T.N. (2007). El milagro de Mindfulness. Barcelona: Ediciones Oniro.

Hayes, S.C. (2004). Acceptance and commitment therapy and the new behaviour therapies. Nueva York: Guilford Press.

Hayes, S.C, Strosalh, K., y Wilson, K.G. (2014). Terapia de Aceptación y Compromiso: Proceso y práctica del cambio consciente (Mindfulness). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Henepola, B. (2002). El libro de Mindfulness. Barcelona: Editorial Kairós.

Herrero, V., Delgado, S., Bandrés, F., Ramírez, M.V., y Capdevila, L. (2018). Valoración del dolor. revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Rev Soc Esp Dolor. 25(4), 228-236. doi: 10.20986/resed.2018.3632/2017.

Juan, I. (s.f). Mindfulness y Autocompasión: El arte de cuidarse a uno mismo. [Mensaje en blog Intimind.es]. Recuperado de: https://intimind.es/Mindfulness-y-autocompasion-el-arte-de-cuidarse-a-uno-mismo/

Kabat-Zinn, J.(1990). Full Catastrophe Living. New york: Delta. Edición en Castellano: Vivir con plenitud las crisis. (2003). Barcelona: Editorial Kairós.

Kabat-Zinn, J. (2007). La práctica de la atención plena. Barcelona: Editorial Kairós.

Kabat-Zinn, J. (2011). El poder curativo de la meditación. Barcelona: Editorial Kairós.

Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Barcelona: Editorial Kairós.

Kaliman, P. (2017). La ciencia de la meditación. De la mente a los genes. Barcelona: Editorial Kairós.

Lazar, S. W., Kerr, C. E., Wasserman, R. H., Gray, J. R., Greve, D. N., Treadway, M. T., y McGarvey, M. (2005). Meditation experience is associated with increased cortical thickness. NeuroReport: For Rapid Communication of Neuroscience Research, 16(17),1893 1897. doi:10.1097/01.wnr.0000186598.66243.19.

Linehan, M. (1993). Manual de Tratamiento de los trastornos límite de Personalidad. Barcelona: Paidós.

Miró, T. (2006). La Atención Plena (Mindfulnesss) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento y mejorar la conviviencia. Revista de Psicoterapia, 17(66-67),31-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2389792

Miró, T., y Simón, V. (2012). Mindfulness en la práctica clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Montoro, I., y Fernández, M.I. (1997). La vejez con éxito. Pero, ¿por qué las personas mayores no se deprimen más?. Intervención Psicosocial, 6(1).

Neff, K. (2012). Sé amable contigo mismo. Barcelona: Ediciones Oniro.

Ortuño, R. (2017). Los sistemas de regulación emocional según Paul Gilbert. Emociones positivas. Recuperado de: https://emocionespositivas.com/2017/08/30/los-sistemas-de-regulacion-mocional-segun-paul-gilbert/

Páez, D. (2008). Cuaderno de Prácticas de Psicología Social y Salud: Fichas Técnicas sobre Bienestar y Valoración Psico-Social de la Salud Mental. Manuscrito no publicado. San Sebastián: Universidad del País Vasco.

Palao, A., Torrijos, M., Del Río, M., Muñoz-San José, A y Rodríguez, B. (2019). Intervenciones Basadas en Mindfulness y Compasión en Dolor Crónico. Riecs, 4(S1). Recuperado de: https://www.riecs.es/index.php/riecs/article/view/130/167

Palomas, M.T. (2015). Mindfulness para mayores. Barcelona: Editorial Kairós.

Parra, M., Montañés, J., Montañés, M., y Bartolomé, R. (2012). Conociendo Mindfulness. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27. Recuperado de: file:///C:/Users/mvazquezr/Downloads/Dialnet-ConociendoMindfulness-4202742.pdf

Pérez, MA., y Botella L.(2006). Mindfulness y psicoterapia: concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia.17(2),77-120.

Pérez-Verduzco, G., y Laca-Arocena, F. (2017). Traducción y validación de la versión abreviada del Freiburg Mindfulness Inventory (FMI-14). Revista Evaluar, 17(1). Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/17076

Programs for Mindful Living. (2015). Mindfulness and the Elderly. An Overview for the Elderly and Their Caregivers. Recuperado de: https://www.programsformindfulliving.org/uploads/7/1/8/0/71807795/Mindfulness_and_the_elderly.pdf

Quintana, D.J., y Miró, T. (2015). Estimulación basada en Mindfulness para personas mayores con enfermedad de alzheimer u otras demencias. Papeles del Psicólogo. 36(3), 2017-215

Ramos, N., y Milena, S. (2008). Inteligencia emocional y Mindfulness; hacia un concepto integrado de la inteligencia emocional. Revista de Facultad Trabajo Social. 24(24), 135 – 146. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/251

Respira Vida Breathworks (s,f). Programa Mindfulness para la Salud MBPM. Recuperado de: https://www.respiravida.net/?gclid=CjwKCAjwqfDlBRBDEiwAigXUaHrl9UY1RxGRmIuyydKMfYjkqAHLHvn99qShW9Lnq0H YvNAdlWBoCGasQAvD_BwE

Rodríguez, B., y Fernández, A. (2012). Terapia Narrativa basada en Atención Plena para la Depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Rodríguez, N. (2017). Mindulness: Instrumentos de Evaluación. Una revisión biliográfica. Psocial. 3(2), 46-65.

Ruiz, R., Pagerols, M., y Ferrer I. (1990). The spanish pain questionnaire. Pain, 41(1), 304.doi:10.1016/0304-3959(90)92723-4

Ruiz, R., Pagerols M., y Ferrer I. (1991). El cuestionario del dolor en español. Med Clin (Barc), 96(196).

Santiago, L. (2017). Programaciónde atención plena en mayores.(TFM). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén. Jaén.

Santed, M.A., Segovia, S.,y Alonso, M. (2018). Mindfulness: Fundamentos y Aplicaciones. Madrid: Editorial Paraninfo, S.A.

Segal, Z., Williams, M., y Teasdale, J. (2002). Terapia cognitiva basada en el Mindfulness para la depresión. Barcelona: Editorial Kairós.

Segal, Z., Williams, M.,y Teasdale,J.,y Kabat-Zinn,J. (2010). Vencer la depresión. Barcelona: Editorial Paidós.

Segovia, S. (2017). Mindfulness: un camino de desarrollo personal. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Shapiro, S., Astin, J., y Bishop, S. (2005). Mindfulness-Based Stress Reduction for Health Care Professionals: Results From a Randomized Trial”, International Journal of Stress Management.12(2),164-76.

Siegel, R. (2010). La solución Mindfulness. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Simón, V. (2007). Mindfulness y Neurobiología. Revista de Psicoterapia. La Rioja,17(66-67),5-30. Recuperado de https://psicoterapiabilbao.es/wp-content/uploads/2015/11/Mindfulness_y_neurobiologia.pdf

Simón, V. (2010). Mindfulness y Psicología: Presente y Futuro. Información Psicológica, (100),162-170. Recuperado de http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/109/93

Simón, V. (2011). Aprende a practicar Mindfulness. Y abrir el corazón a la sabiduría y la compasión. Madrid: Artes Gráficas Cofás, SA.

Sociedad Española de geriatría y gerontología. (2014). Manual para la promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia. Recuperado de https://www.segg.es/media/descargas/PromocionAutonomia.pdf

Spielberger, C. D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E. (1982). Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI). Madrid: Tea Ediciones.

Teasdale, J. D. (1988). Cognitive vulnerability to persistent depression. Journal of Cognition and Emotion. 2, 247-274. doi:10.1080/02699938808410927

Tomás, J.M., Meléndez, J.C., Oliver, A., y Zaragoza, G. (2010). Efectos de método en las escalas de Ryff: Un estudio en población de personas mayores. Psicológica, 31, 383-400.

Vásquez-Dextre, E. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría. 79(1), 42-51. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-85972016000100006&lng=es&tlng=es.

Vallejo, M. A. (2006). Mindfulness. Papeles del psicólogo. 27(2), 92-99.

Vivaldi, F., y Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia Psicológica. 30(2), 23-29.

Wilcoxon, F. (1945) “Individual Comparisons by Ranking Methods”. Biometrics 1, 80-83.