Calidad de vida laboral de los terapeutas ocupacionales durante la pandemia Covid-19

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Alcalá Cerrillo

Resumo

Introducción: El estrés es un factor agravante para la salud y principal contribuyente de la aparición de enfermedades. Durante la pandemia se están viviendo situaciones que nadie olvidará, más aún cuando se trabaja en el ámbito de la geriatría, donde ha azotado con fuerza. Objetivo: Conocer las repercusiones del Síndrome de Burnout sobre la calidad de vida de los terapeutas ocupacionales que trabajan en el ámbito geriátrico de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España) durante la pandemia. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 50 terapeutas ocupacionales que quisieron participar de manera voluntaria y anónima. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario ad hoc constituido por 20 preguntas que valoraban la situación laboral de los profesionales durante los meses de junio, julio y agosto de 2020.
Resultados: Tras el análisis de los datos podemos confirmar que se obtuvieron síntomas de nerviosismo en un 70% y de fatiga en un 80% en al menos 1 o 2 días laborables a la semana. El 52,0% considera necesario el aumento decompañerosterapeutas ocupacionale sen plantilla para reducir la excesiva implicación laboral y emocional y así poder realizar intervenciones de calidad. Además, dependiendo de los años trabajados, los trabajadores presentan diferentes etapas de estrés, predominando la etapa de entusiasmo y la de estancamiento del Síndrome de Burnout. Conclusión: Este trabajo muestra que los Terapeutas Ocupacionales que están trabajando en el área de Geriatría de Residencias de Mayores de Extremadura están experimentando el Síndrome de Burnout, lo cual afecta a su trabajo y a su vida personal en general.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Alcalá Cerrillo, M. (2020). Calidad de vida laboral de los terapeutas ocupacionales durante la pandemia Covid-19. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 101–112. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1959
Secção
Artículos
Biografia Autor

María Alcalá Cerrillo, Universidad de Extremadura

Universidad de Extremadura

Referências

American Psychiatry Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . Editorial Médica Panamericana.

Aranda, C. (2014). El síndrome de Burnout o de quemarse en el trabajo: un conflicto en la salud de los profesionales. Revista de Investigación En Psicología., 14(2), 45. https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2099

Edelwich, J., & Brodsky, A. (1980). Burnout: Stages of Disillusionment in the helping Professions. Human Sciences Press.

Fergusson, D., & Lynskey, M. (1996). Adolescent Resiliency to Family Adversity. Journal Child Psychology and Psychiatry., XXXVII, 281–291.

Guevara, C. A., Henao, D. P., & Herrera, J. A. (2004). Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Colombia Médica, 35(4), 173–178.

Gutiérrez, A. G. A., Celis, L. M. A., Moreno, J. S., Farias, S. F., & Suárez, C. J. J. (2006). Síndrome de burnout. Arch Neurocien, 11(4), 305–309. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13668&id2

Jácome, S. J., Villaquiran, A., García, C. P., & Leonardo, I. (2018). Prevalencia del síndrome de Burnout en residentes de especialidades médicas. Curarte, 10(1), 543. https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/543/1028

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2003). Síndrome de estar quemado por el trabajo o “burnout” (I): definición y proceso de generación. https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_

pdf/9a205bee-9bd7-4221-a1ae-39b737974768

Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud mental en el trabajo. https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/

Patlán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales, 29, 445-455. https://doi.org/DOI: 10.1016/j.estger.2013.11.010

Quiceno Sierra, M., & Vinaccia Alpi, S. (2007). Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 117–125.

Shalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Alianza Editorial.