Paradigmas educativos para una metodología global en la enseñanza

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Reina Castellanos Vega
Fabio Avilés Acero
Alberto Cazaña Garcés
Atila Gabarrús Szöllösi

Resumo

Como docentes nos encontramos con alumnos con diferentes características: incorporación tardía de alumnos, provenientes de familias desestructuradas donde escasean normas, con carencias en hábitos de trabajo y de estudio, alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Todo ello puede crear en el aula una falta de convivencia, de empatía y de cohesión de grupo. Este estudio se fundamenta principalmente en tres tipos de paradigmas: el conductista, el cognitivo-humanista y el cognitivo-sociocultural. La realización de esta propuesta no es una dinámica puntual, ya que pensamos que este tipo de solución sería menos efectiva puesto que no hay una persistencia en el tiempo ni sobre los alumnos, sino que optamos por un método pedagógico anual o trimestral. El objetivo de este estudio es elaborar una propuesta desarrollando el trabajo de modificación de conducta, la cohesión grupal, el incremento total de las capacidades del alumnado, fomentar un ambiente agradable en la clase para motivar a los estudiantes, así como la creación de una relación cercana y de confianza entre el profesor y su clase y realizar una primera aproximación para llevar a cabo en futuras investigaciones el método propuesto. Es una investigación etnográfica centrada en los alumnos de primer cuatrimestre de magisterio de educación primaria. Según resultados, en la clase se presentan grupos cerrados con alguna conexión a través de algún compañero, además, hay alumnos que son rechazados por su forma de vincularse o por su discapacidad. Siendo necesario trabajar esta metodología en todos los niveles educativos, vista los datos nos indican que los futuros profesores de primaria presentan y viven esta situación. Entre docentes y discentes consideramos mejorar la enseñanza utilizando una metodología que ofrezca seguimiento no solo a nivel de conocimientos sino de cohesión de grupo y de bienestar en el aula.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Castellanos Vega, R., Avilés Acero, F., Cazaña Garcés, A., & Gabarrús Szöllösi, A. (2021). Paradigmas educativos para una metodología global en la enseñanza. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 241–254. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2100
Secção
Artículos

Referências

Aragón, L. y Silva, A. (2008). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. México: Pax.

Bertrán, J. (2019). Condicionamiento clásico o Plavloviano. En cómo aprenden los seres humanos (pp. 35-56). Ediciones UC. https://doi.org/10.2307/j.ctvkjb4jt.5

Bezanilla, J. (2011). Sociometría: Un método de investigación psicosocial. México: PEI Castellanos Vega, R. (2020). Manual de psicología de la educación. Zaragoza: Digicopy.

Cava, G. (16 de mayo de 2014). Evaluación conductual. Análisis funcional. [Entrada en un blog]. https://online.ucv.es/resolucion/evaluacion-conductual-analisis-funcional-por-gloria-cava/

Fernández-Ballesteros, R. (2004). La psicología de la vejez. Encuentros multidisciplinares. Madrid: Biblioteca Nueva

Fingermann, H. (24 de agosto de 2012). Carl Rogers y la educación. [Entrada en un blog] https://educacion.laguia2000.com/general/carl-rogers-y-la-educacion

Francia, G. (12 de noviembre de 2020). Teorías cognitivas: cuáles son, tipos y ejemplos. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/teorias-cognitivas-cuales-son-tipos-y-ejemplos-5321.html

González – Pérez, J. y Criado, M. (2010). Psicología de la educación para una enseñanza práctica. Madrid: CCS.

Gómez, M. y Cuña, A. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação Por Escrito, 8(2), 278-293. https://doi.org/10.15448/2179-8435.2017.2.27976

Hernández Rojas, G. (1997). Caracterización del Paradigma Humanista. Módulo Fundamentos Del Desarrollo de La Tecnología Educativa, 1–12. Recuperado de https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma_humanista.pdf

Lima, L., Barbosa, Z., y Peixoto, S. (2018). Teoría humanista: Carl Rogers e a educação. Caderno de Graduação-Ciências Humanas e Sociais, 4(3), 161–172.

Llontop Sebastiani, M. (2015). Aplicación del paradigma socio cognitivo humanista y el desempeño docente en las escuelas de educación superior del comando de educación y doctrina del ejército. (Doctor). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Méndez, M (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y prospectiva en la CAM. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Myers, D. G. (2000). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Morales, H y Irigoyen, A. (2017). El paradigma conductista y constructivista de la educación a través del decálogo del estudiante. Archivos En Medicina Familiar, 18(2), 27–30. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2016/amf162a.pdf

Real Academia Española. (2001). Líder. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/lider

Ruiz Carrillo, E. y Estrevel Rivera, L. B. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento psicológico, 8 (15), 135-145.

Sabroso, A., Jiménez, M. D., Lledó, A. (2011). Problemas familiares generadores de conductas disruptivas en alumnos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD revista de Psicología, 1 (2), 423-432

Vielma Vielma, E., Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3 (9), 30-37.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo

Villamizar, L. J. (2017). The effects of Vygotsky’s sociocultural theory on second language acquisition and language Input. Espiral, Revista de Docencia e Investigación., 7(1), 91–102. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/178

Villón Tomalá, A. M. (2017). Sociograma escolar, una técnica eficaz. Illari, (3), 39-44. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/246