Construcción de una batería para la evaluación de la salud sexual de los/as niños/as y adolescentes*
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La salud sexual en la infancia y en la adolescencia constituye una prioridad dado el importante impacto que esta ejerce en su salud global. Sin embargo, no existe un fuerte consenso sobre los indicadores que determinan el poseer una buena o una mala salud sexual, y más cuando hablamos de una población de especial vulnerabilidad dados los múltiples cambios físicos, psicológicos y sociales a los que se enfrentan en poco tiempo. En el presente estudio exponemos el proceso de construcción de una batería de instrumentos para la evaluación de la salud sexual de los niños, niñas y adolescentes. Tras la realización de un completo proceso de valoración, guiado por múltiples expertos en el área, se ha concluido que tanto los conocimientos como las actitudes (p.ej. sexismo) y habilidades sexuales (p.ej. asertividad sexual) son un indicador principal. Asimismo, los comportamientos sexuales de riesgo (p. ej. búsqueda de sensaciones sexuales, adicción al sexo, al cibersexo o conductas de sexting), también se consideran variables importantes. Disponer de una batería de instrumentos validados en este grupo poblacional que recoja todos los aspectos relevantes para la valoración de su salud sexual va a permitir, no solo conocer más sobre la misma, sino también probar si la educación afectivo-sexual que reciben es adecuada y suficiente para asegurar un desarrollo sexual saludable.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Attaky, A., Kok, G., & Dewitte, M. (2020). Attachment insecurity and sexual and relational experiences in Saudi Arabian women: The role of perceived partner responsiveness and sexual assertiveness. The journal of sexual medicine, 17(7), 1383–1394. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2020.02.029
Ballester-Arnal, R., Gil-Llario, M. D., Gómez-Martínez, S. G., & Gil-Juliá, B. G. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Psicothema, 22(4), 1048-1053.
Ballester-Arnal, R., Ruiz-Palomino, E., Espada-Sánchez, J. P., Morell-Mengual, V., & Gil-Llario, M. D. (2018). Psychometric properties and validation of the sexual sensation seeking scale in Spanish adolescents: Brief screening method for use in research and clinical practice. Personality and Individual Differences, 122, 47-54.
Barrense-Dias, Y., Bélanger, R.E., Desbiens, F. Leatherdale, S.T. & Haddad, S. (2022). Understanding Sexual Health Indicators During Adolescence: A Study to Consider Time Since Sexual Debut When Exploring Multiple Sexual Partners. Arch Sex Behav., 51, 1765–1772 https://doi.org/10.1007/s10508-021-02207-1
Béiztegui, A. (2006). Hacia una nueva educación contraceptiva y sexual: Reflexiones en torno a la eficacia contraceptiva actual en las relaciones eróticas de nuestros jóvenes. Revista de Juventud, Adolescencia y Comportamiento de Género, 73, 79-57.
Brassard, A., Dupuy, E., Bergeron, S., & Shaver, P. R. (2015). Attachment insecuritiesand women’ssexual function and satisfaction: The mediating roles of sexual self-esteem, sexual anxiety, and sexual assertiveness. Journal Sexuality Research, 52(1), 110–119. https://doi.org/10.1080/00224499.2013.838744
Breuner, C. C., Mattson, G., Adelman, W. P., Alderman, E. M., Garofalo, R., Marcell, A. V., ... & COMMITTEE ON PSYCHOSOCIAL ASPECTS OF CHILD AND FAMILY HEALTH. (2016). Sexuality education for children and adolescents. Pediatrics, 138(2). https://doi.org/10.1542/peds.2016-1348
Camirand, H., Traoré, I., & Baulne, J. (2016). L’enquête Québécoise Sur La Santé De La Population, 2014–2015: Pour En Savoir Plus Sur La Santé Des Québécois. Résultats De La Deuxième Édition. Montreal: Institut De La Statistique Du Québec. Retrieved April 20, 2020: https://Www.Stat.Gouv.Qc.Ca/Statistiques/Sante/EtatSante/Sante-Globale/Sante-Quebecois-2014-2015.Pdf
Cantón-Cortés, D., & Rosario Cortés, M. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de psicología, 31(2), 607-614. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771
Cardona Duque, D. V., Ariza-Gerena, A., Gaona-Restrepo, C., & Medina-Pérez, Ó. A. (2015). Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(6), 568-576.
Castro-Calvo, J., Ballester-Arnal, R., Billieux, J., Gil-Juliá, B., & Gil-Llario, M. D. (2018). Spanish validation of the Sexual Addiction Screening Test. Journal of behavioral addictions, 7(3), 584–600. https://doi.org/10.1556/2006.7.2018.57
Contreras-Aburto, J., Beverido-Sustaeta, P., de San Jorge-Cárdenas, X., Salas-García, B., & Ortiz-León, M. C. (2017). Uso de Internet e impulsividad en estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato. Revista internacional de investigación en adicciones, 3(2), 3-11.
Duguay, L. (2011). Sexuality: Still a Taboo Subject?. Exceptional Parent, 41(2), 16-17.
Fernández-García, O., Estruch-García, V., Giménez-García, C., Castro-Calvo, J., Ballester-Arnal, R., & Gil-Llario, M. D. (2021). Comportamientos sexuales de riesgo en adolescentes del sistema de protección: una revisión sistemática. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(2), 367–378. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2244
Fernández-García, O., Gil-Llario, M. D., & Ballester-Arnal, R. (2022). Prevalencia y caracterización del sexismo en el contexto español. Revista Contexto & Educação, 37(117), 118–127. https://doi.org/10.21527/2179-1309.2022.117.12980
Finkelhor, D., Hamby, S. L., Ormrod, R., & Turner, H. (2005). The Juvenile Victimization Questionnaire: Reliability, validity, and national norms. Child Abuse and Neglect, 29(4), 383–412. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2004.11.001
Gil-Llario, M.D., Fernández-García, O., Gil-Juliá, B., Estruch-García, V., & Ballester-Arnal, R. (2021). Development and Psychometric Properties of an Instrument for the Assessment of Assertiveness in Sexual Relations. Sex Res Soc Policy. https://doi.org/10.1007/s13178-021-00630-6
Hurtado de Mendoza Zabalgoitia, M. T., & Olvera Méndez, J. (2013). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en jóvenes universitarios. Revista electrónica de psicología Iztacala, 16(1).
Libreros, L., Fuentes, L., & Pérez, A. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los adolescentes en una unidad educativa. Revista Salud Pública y Nutrición, 9(4).
Montiel, I., Carbonell, E., & Pereda, N. (2016). Multiple online victimization of Spanish adolescents: Results from a community sample. Child Abuse & Neglect, 52, 123-134. http://dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2015.12.005
Pereda, N. (2016). ¿Uno de cada cinco?: Victimización sexual infantil en España. Papeles del psicólogo, 37(2), 126-133.
Pereda, N., Gallardo-Pujol, D., & Guilera, G. (2018). Good practices in the assessment of victimization: The Spanish adaptation of the Juvenile Victimization Questionnaire. Psychology of Violence, 8(1), 76–86. https://doi.org/10.1037/vio0000075
Public Health Agency Of Canada. (2019). Report on sexually transmitted infections in Canada, 2017. Retrieved April 20, 2022, From https://Www.Canada.Ca/En/Public-Health/Services/Publications/DiseasesConditions/Report-Sexually-Transmitted-Infections-Canada-2017.Html
Santos-Iglesias, P., & Sierra, J. C. (2010). El papel de la asertividad sexual en la sexualidad humana: una revisión sistemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(3), 553-577.
Siegel, J. A., & Williams, L. M. (2003). Risk factors for sexual victimization of women. Violence Against Women, 9, 902–930. http://dx.doi.org/10.1177/1077801203255130
Sierra, J.C., Santos, P., Gutiérrez-Quintanilla, J.R., Gómez, P. y Maeso, M.D. (2008). Un estudio psicométrico del Hurlbert Index of Sexual Assertiveness en mujeres hispanas. Terapia Psicológica, 26, 117-123.
Smith. E., & Mackie, D. (1997). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana World Organization Health (2010). Measuring sexual health: Conceptual and practical considerations and related indicators. https://Apps.Who.Int/Iris/Rest/Bitstreams/66657/Retrieve