Propiedades psicométricas del cuestionario de la percepción de dificultades del profesorado para la inclusión educativa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El objetivo de este trabajo se centra en el diseño y la validación de un cuestionario para examinar las actitudes del profesorado universitario ante el alumnado con cualquier tipo de discapacidad (física, intelectual o sensorial). El estudio es de tipo instrumental y corte transversal. Para el diseño y contenido de la escala, se revisó en la literatura publicada los instrumentos disponibles para la valoración de actitudes y creencias hacia la discapacidad para la composición de los ítems. Con la finalidad de comprobar las propiedades psicométricas se acudió al coeficiente de Cronbach para la consistencia interna del instrumento y al análisis factorial exploratorio. Los resultados reflejaron unas propiedades psicométricas adecuadas para el instrumento destinado a examinar las actitudes hacia la discapacidad entre los docentes universitarios. La expectativa consiste en que las conclusiones del presente estudio ofrezcan aportaciones lo suficientemente relevantes como para comprender la educación inclusiva en el actual marco de la educación superior.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Cabrera, M. (2008). Accesibilidad, Equidad e Inclusión social en la Educación Superior. Primer encuentro latino-americano y del Caribe de directores de bienestar y responsables de servicios estudiantiles en IES y XXIX Pleno nacional bienestar universitario. Universidad de Santiago de Cali.
Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
Castro, A. N. T. (2021). Educación Inclusiva. CLIC, 5(2), 4.
Colmenero, M. J., Pegalajar, M. C. y Pantoja, A. (2019). Percepción del profesorado sobre prácticas docentes inclusivas en alumnado con discapacidades graves y permanentes. Cultura y Educación, 31(3), 542-575.
Escareño, J. R. C. (2017). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista de educación inclusiva, 9(2).
Fernández González, J., Elortegui Escartín, N., Moreno Jiménez, T. y Rodríguez García, J. F. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras. Sevilla: Diada Editoras.
Frazeur Cross, A., Traub, E. K., Hutter-Pishgahi, L. y Shelton, G. (2004). Elements of successful inclusion for children with significant disabilities. Topics in early childhood special education, 24(3), 169-183.
García, B. G. L. y Domínguez, S. C. (2022). La co-enseñanza como modelo de inclusión en el contexto educativo español. Revista Prisma Social, (37), 123-147.
García, P. S. y Resino, D. A. (2022). Actitudes docentes hacia alumnos con discapacidad, punto de partida para la educación inclusiva: una perspectiva de género, edad y experiencia previa. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30), 8.
García, O. M., Sánchez, P. A. y Ribés, A. S. (2020). Rompiendo la brecha entre teoría y práctica: ¿Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva? Educación XX1, 23(1), 173-195.
García-Perales, R., Palomares-Ruiz, A., Gracia-Zomeño, A. y García-Toledano, E. (2022). Contextual Variables with an Impact on the Educational Inclusion of Students with Rare Diseases. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(21), 14103.
Horn, J.L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30, 179-185.
Lacruz-Pérez, I., Sanz-Cervera, P. y Tárraga-Mínguez, R. (2021). Teachers’ attitudes toward educational inclusion in Spain: A systematic review. Education Sciences, 11(2), 58.
Lüke, T. y Grosche, M. (2018). What do I think about inclusive education? It depends on who is asking. Experimental evidence for a social desirability bias in attitudes towards inclusion. International Journal of Inclusive Education, 22(1), 38-53.
Moriña, A. y Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicologia escolar e educacional, 22, 87-95.
Nunnally, J.C. y Bernstein, I.H. (1994). Psychometric theory. New York: McGraw-Hil. Organización Mundial de la Salud, y Grupo del Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Recuperado de http//world_report/2011/report.pdf
Perera, V. H., Melero, N. y Moriña, A. (2022). Prácticas docentes para una educación inclusiva en la universidad con estudiantes con discapacidad: Percepciones del profesorado. Revista mexicana de investigación educativa, 27(93), 433-454.
Pérez Gutiérrez, R., Casado Muñoz, R. y Rodríguez Conde, M. J. (2021). Evolución del profesorado de apoyo hacia la educación inclusiva: una perspectiva legislativa autonómica en España. Revista complutense de educación.
Rodríguez Fuentes, A., Gallego Ortega, J. L., Navarro Rincón, A. y Caurcel Cara, M. J. (2021). Perspectivas actitudinales de docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, 20(1), 18-30.
Sánchez, M. T. P. y Puerta, M. A. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379.
Shannon, C. D., Schoen, B. y Tansey, T. N. (2009). The effect of contact, context, and social power on undergraduate attitudes toward persons with disabilities. Journal of rehabilitation, 75(4).