Intervención psicológica de las y los estudiantes con altas capacidades en una universidad pública
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), el Programa Institucional de Atención Psicológica se proporciona para incrementar los índices de aprobación, retención y eficiencia terminal en la Educación Superior. Su objetivo General es dar respuesta a las necesidades psicoemocionales de los estudiantes, durante su trayectoria escolar con un seguimiento puntual, una de sus metas es impulsar acciones articuladas y enfocadas a los y las estudiantes en desventaja para prevenir riesgos, que inicia aplicando Diagnóstico de Contexto un cuestionario a los aspirantes que muestra factores de riesgo y el tipo de atención que requieren de una atención individual. En esta comunicación se presenta el caso de las y los estudiantes que presentan altas capacidades y que, por su condición, pueden manifestar problemas personales, psicológicos y educativos que afectan su ingreso, permanencia y egreso. Otra acción para dar respuesta a las diferentes necesidades es la capacitación de los psicólogos a través del Seminario de Identificación, Evaluación Psicopedagógica e Intervención Educativa de las y los Estudiantes con Altas Capacidades, con el objetivo de obtener herramientas básicas en el proceso. Se presenta el estudio con un enfoque mixto, mostrando los resultados de este seminario impartido a 60 psicólogos de los diferentes Institutos y Escuelas Superiores de la UAEH. Se analizan los resultados obtenidos de un test diagnóstico, la capacitación y un postest, presentados en cuatro categorías: a) Falsas creencias y la realidad de las altas capacidades generales; b) Falsas creencias y la realidad de las altas capacidades en competencia escolar; c) Falsas creencias y la realidad de las altas capacidades en competencia social y características emocionales; d) Falsas creencias y la realidad de las altas capacidades en intervención (Reche, 2025, Rodríguez, 2001). Entre los hallazgos y conclusiones obtenidas a través del seminario permitió analizar y discutir a los psicólogos las creencias iniciales y las diferentes realidades.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Secção

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Como Citar
Referências
Acereda, A. (2000). Niños superdotados . Madrid: Pirámide.
Álvarez M. A. (2015). Alumnos con altas capacidades: detección y respuesta educativa. Universidad España. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660897004/html/
Badoz, L. A. (2008). La intervención psicológica: características y modelos. Universidad de Barcelona.
Barrera, Á., Durán, R., González, J. y Reina C.L. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Manual.pdf
Bisquerra, A. R. (2006). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica . España: Wolters Kluwer Educación.
Garnica, M. (2013). ¿Cómo reconocer a un niño superdotado? Barcelona: Cúpula.
Gómez, M. P., y Conejeros, L. (2014). Gifted students readiness for college: Factors that influence students performance on a college entrance test . Gifted Education International, 30(3), 212–227. https://doi.org/10.1177/0261429413486573
INFAD. (2014). Los programas de enriquecimiento: desarrollo integral de las altas capacidades. (2014). Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 6 (1), 27-32. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.714
INFAD. (2019). Intervención en las habilidades sociales de las altas capacidades. Un estudio de caso . Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 401-410. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1618
INFAD. (2019). Las altas capacidades. Estudio de caso. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1 (1), 233-240. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1414
INFAD. (2021). Actitudes y creencias de los docentes hacia el alumnado con altas capacidades intelectuales y la importancia de la formación del profesorado en este ámbito. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1 (2), 489-502. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2203
Jung, Y. Y. (2020). The career development of gifted students . En, Athanasou, J.A., Perera, H.N. (Eds.). International Handbook of Career Guidance (pp. 325-342). Springer. https://doi. org/10.1007/978-3-030-25153-6_15
Legler, M. (2022). Systematic literature review: Professional situation of gifted adults . Frontiers in Psychology, 13, 1-23. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.736487
López, J.C. (2012). Didáctica para alumnos con altas capacidades . Madrid:
Síntesis, S.A. Ordaz V, Acle T (2025). Alumnado universitario con aptitudes sobresalientes: Características y propuestas de atención para el docente . UNAM, FES Zaragoza.
Reche, M. (2025). Altas capacidades intelectuales. Conceptualización, Identificación, evaluación y respuesta educativa. Región de Murcia. Consejería de Educación y Cultura. https://www.carm.es/edu/pub/19638_2019/files/altas-capacidades-intelectuales.pdf
Reynen, K., Round, P., y Subban, P. (2023). Gifted, disadvantaged, unseen: A scoping study of giftedness, disadvantage and cultural difference in young adult learners . Social Sciences & Humanities Open, 7(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100477
Rodríguez, R.I. (2001). Mitos y realidades sobre la superdotación y el talento. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 2, núm. 1, pp. 39-54, 2016
UAEH. (2025). Programa Institucional de Atención Psicológica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/tutorias/programas/atencion-psicologica/programa.html
Zúñiga, M. (2025). Altas capacidades intelectuales: conceptualización, identificación, evaluación y respuesta educativa, evaluación diagnóstica. https://docs.google.com/forms/d/12ccNveKSk8RiIduuR6MW19R9nKZdxE2cvFGSNekBj_s/edit
Zúñiga, M. (2025). Altas capacidades intelectuales: conceptualización, identificación, evaluación y respuesta educativa, evaluación final. https://docs.google.com/forms/d/1zzQORt3aG2WStzpMieP_h2r5A_tO1n5VR688nTdNSzw/edit