Algunas fortalezas a potenciar en las organizaciones de trabajo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En este trabajo se exponen las virtudes y fortalezas de la gente que estudia especialmente la psicología positiva y que resultan beneficiosas en el ámbito laboral. Se realiza un acercamiento teórico a lo se entiende por las organizaciones positivas y se exponen las seis virtudes y veinticuatro fortalezas del carácter. Finalmente, se profundiza en las fortalezas de creatividad, liderazgo, trabajo en equipo, gratitud y esperanza. Se escogen estas fortalezas porque son las que favorecen en mayor medida el bienestar laboral y el correcto desempeño del trabajo. En las organizaciones de trabajo es necesario tener buenos líderes que sepan dirigir a sus grupos, trabajadores que sean capaces de trabajar en equipo de forma cooperativa, que sean creativos en el trabajo y tengan esperanza en la consecución de los objetivos. Todo ello genera un clima de trabajo agradable donde la gratitud entre sus miembros repercute en un mayor bienestar.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Cameron, K. S. y Caza, A. (2004). Introduction: Contribution to the discipline of Positive Organizational Scholarship. Behavioural Scientist, 47(7), 731-739.
Csikszentmihlyi, M. (1996). Creativity. Flow and the psychology of discovery and invention. Nueva York: Harper Collins Publishing.
Dahlsgaard, K., Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2005). Shared virtue: The convergence of valued human strengths across culture and history. Review of General Psychology, 9, 209-2013.
Donalson, S. I. y Ko, I. (2011). Positive organizational psychology, behaviour, and scholarship: A review of the emerging literature and evidence base. The Journal of Positive Psychology, 5 (3), 177-191.
Emmons, R. A. (2007). ¡Gracias! De cómo la gratitud puede hacerte feliz. España: Ediciones B.
Fernández-Ballesteros, R. (2003). Encyclopedia of psychological assessment, 2 vols. Londres: Sage.
Gil, F. y Antino, M. (2013). Nuevas formas y desarrollos positivos del trabajo en equipo. En B. Moreno y E, Garrosa (eds.), Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral, (pp. 327-341). Madrid: Pirámide.
Irving, L. M., Snyder, C. R. y Crowson, J. J. (1998). Hope and the negotiation of cancer facts by college women. Journal of Personality, 66, 195-214.
Jiménez, M., Vázquez, C. y Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society & Education, 2 (2), 97-116.
Jiménez, V., Alvarado, J. M. Puente, A. (2013). Una aproximación al trabajo social desde la óptica de la psicología positiva (virtudes y fortalezas). Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2), 397-407.
Luthans, F. (2002a). The need for and meaning of positive organizational behaviour. Journal of Organizational behaviour, 23, 695-706.
Luthans, F. (2002b). Positive organizational behaviour developing and managing psychological strengths. Academy Management Executive, 16 (1), 57-72.
Luthans, F. y Avolio, J. B. (2009). The point of positive organizational behaviour. Journal of Organizational Behaviour, 30, 291-397.
Mayo, E. (1947). Problemas humanos de una civilización industrial. Buenos Aires: Nueva Visión.
McCulloug, M. E., Emmons, R. A. y Tsang, J. (2002). The grateful disposition: A conceptual and empirical topography. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 112-127.
Morán, C. (2012). Una Psicología en el ámbito laboral. Competencias para recursos humanos. Salamanca: Amarú.
Morán, C., Vicente, F. Sánchez, A. y Montes, E. (2014). La psicología positiva: Antigua o nueva concepción. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. Revista de
Psicología, 1 (3), 439-450.
Peterson, C. y Park, N. (2009). El estudio científico de las fortalezas humanas. En C. Vázquez y G. Hervás (Coords.), La ciencia del bienestar: fundamentos de una Psicología Positiva, (pp. 181- 207). Madrid: Alianza Editorial.
Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Washington D. C.: American Psychological Association.
Rodríguez, R., Moreno, B., Rivas,S. Álvarez, A. y Sanz, A. (2010). Positive Psychology at work: mutual gains for individual and organizations. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26 (3), 235-253.
Simonton, D. K. (2000). Creativity: cognitive, developmental, personal and social aspects. American Psychologist, 55, 151-158.
Simonton. D. K. (2010). Creativity as blind-variation and selective-retention: constrained combinatorial models of exceptional creativity. Physics of Live Reviews, 7, 156-179.
Snyder, C. R. (2000). Handbook of hope: Theory, measures and applications. San Diego, CA: Academic Press.
López, S. y Snyder, C. R. (2011). The Oxford handbook of positive psychology. Oxford: Oxford University Press.
Vecina, M. L. (2006). Creatividad. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 31-39.
Warren, S. (2010). What's wrong with being positive? En A. Linley, S. Harrington y N. Page (eds.), The Oxford handbook of positive psychology and work, (pp. 313-322). Oxford: Oxford University Press.
Wess, M. (2012). Effective teamwork: practical lessons from organizational research. Oxford: Blackwell.