Ventajas de la utilización de los entornos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva del alumnado y familias

Contenido principal del artículo

Margarita Pino-Juste
José Domínguez Alonso

Resumen

Introducción: Este estudio investigó los efectos del diseño de entornos personales de aprendizaje en la superación de la desmotivación discente. Método: Con la finalidad de describir las ventajas en la utilización de los entornos personales de aprendizaje de los participantes respecto a sus propias vivencias de aprendizaje, se utiliza una metodología de estudio de caso evaluativo de orientación etnográfica y como técnica el análisis de contenido de la información recogida de los grupos de discusión con el profesorado, alumnado y padres implicados en la experiencia. Resultados: La utilización de los entornos personales de aprendizaje tiene ventajas para la motivación y el rendimiento docente del alumnado pero se evidencian algunas problemáticas en la implementación del proceso de innovación. Conclusiones: Señalan que es un enfoque pedagógico potencialmente prometedor para integrar tanto el aprendizaje formal e informal utilizando los medios sociales y el apoyo al aprendizaje autorregulado de los estudiantes y ponen de relieve su facilidad de uso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pino-Juste, M., & Domínguez Alonso, J. (2014). Ventajas de la utilización de los entornos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva del alumnado y familias. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 307–316. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.376
Sección
Artículos

Citas

Amabile, T. (1998). How to kill Creativity. Harvard Business Review, 76 (5), 76–87.

Anderman, E. M., y Maehr, M. L. (1994). Motivation and schooling in the middle grades. Review of Educational Research, 64 (2), 287-309.

Anderman, E. M., y Midgley, C. (1997). Changes in achievement goal orientations, perceived academic competence, and grades across the transition to middle-level chools. Contemporary Educational Psychology, 22, 269-298.

Arencibia, J. S., Comini, F. y Nogales, M. (2008). La innovación en contextos difíciles: el papel del liderazgo. En J. Gairín y S. Antúnez (eds.). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad

(508-512). Madrid: Wolters Kluwer.

Attwell, G. (2007). Personal Learning Environments. The future of e-learning? eLearning Papers, 2 (1) (http://www.elearningeuropa.info/files/media/media11561.pdf ) (16-10-2013).

Attwell, G. (2010). Three dimensions of a Personal Learning Environment. (http://www.pontydysgu.org/2010/11/three-dimensions-of-a-personal-learning-environment/) (16-10-2013).

Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil

Dabbagh, N. y Kitsantas , A. (2012). Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. The Internet and

Higher Education, 15 (1), 3–8.(http://www.sciencedirect.com/science/article/

pii/S1096751611000467) (21-10-2013).

Elboj, C., Valls, R. y Fort, M. (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa para la sociedad de la información. Cultura y Educación, 17-18, 129-141.

Férnandez, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista Ciencias Sociales, II, 96, 35-54.

Fullan, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro.

Gather, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó

Grandon, T. (2011). Book Informing with the Case Method. London, Informing Science Press.

Grau, R., Pina, T. y Sancho, C. (2011). Posibles causas del fracaso escolar y el retorno al sistema educativo. Hekademos: revista educativa digital, 9, 55-76.

Henri, F., Charlier, B. y Limpens, F. (2008). Understanding PLE as an Essential Component of the Learning Process. (3766-3770). Proc. of ED-Media, AACE, Chesapeake.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL (5ª Edición).

Liber, O. y Johnson, M.W. (2008). Personal Learning Environments. Interactive Learning Environments, 16 (1), 1-2 (DOI:10.1016/j.iheduc.2011.06.002)

Llorente, M. (2013). Assessing Personal Learning Environments (PLEs). An expert evaluation. Journal of New Approaches in Educational Research, Alicante, 2. (http://naerjournal.ua.es/article/

view/v2n1-6) (26-05-2013).

López, A. (2003). Colaboración y desarrollo profesional del profesorado. Regulaciones presentes en la estructura del puesto de trabajo. Tesis doctoral, Universidad de Valencia (pp. 450-454).

(http://www.tesisenred.net/TDX-0803105-095159) (16-10-2013).

López, L. (2004). La motivación en el aula. Pulso, 27, 95-107.

Martínez, J. (2008). Pero ¿qué es la innovación educativa? Cuadernos de Pedagogía, 375, 78-82.

Mingorance, P. y Estebaranz, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad. Revista Fuentes, 9, 179-199.

Neuendorf, K.A. (2002). The Content Analisis Guidebook. Thousand Oaks (London): Sage Publications.

Onrubia, J. (2004). Las aulas como comunidades de aprendizaje. Trabajadores de la enseñanza, 249, 14-15. (http://www.fe.ccoo.es/publicaciones/TE/249/249pdf) (16-10-2013).

Otis, N., Grouzet, F. M., y Pelletier, L. G. (2005). Latent motivational change in an academic setting: A 3-year longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 97, 170-183.

Pino-Juste, M., López-Castedo, A., Domínguez, J. y Álvarez, E. (2012). Las redes colaborativas de formación permanente del profesorado en centros inclusivos. In J. C. González-Pienda y otros.

Learning Disabilities: Present and future. (pp. 1339-1350.21). Annual World Congress on learning Disabilities. University of Oviedo.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall, México.

Roeser, R.W. y Eccles, J.S. (1998). Adolescents’ perceptions of middle school: relation to longitudinal changes in academic and psychological adjustment. Journal of Research on Adolescence,

, 123-158 (DOI: 10.1207/s15327795jra0801_6).

Salinas, J. (2004). Evaluación de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. En J. Salinas, J.I. Aguaded, y J. Cabero: Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de

medios para la formación (189-206). Alianza Editorial.

Salmerón Pérez, H., Rodríguez Fernández, S. y Gutiérrez Braojos, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, XVII, 34, 163-171.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Stornaiuolo, A., DiZio, J.K. y Hellmich, E.A. (2013). Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas. Comunicar, XX, 40, 79-88. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-08).

Taraghi, B., Ebner, M. y Schaffert, S. (2009). Personal Learning Environments for Higher Education: A Mashup Based Widget Concept. En: Wild, F; Kaltz, M.; Palmér, M. y Mullër, D (Edts). Workshop un conjunction with the 4th European Conference on technology Enhanced learning: synergy of Disciplines. Nice, Francia. (http://es.scribd.com/doc/20436931/Personal- Learning-Environments-for-Higher-Education-A-Mashup-Based-Widget-Concept) (16-10-2013).

Valls, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis Doctoral Universitat de Barcelona.

Van Harmelen, M. (2012). Personal Learning Environments. University of Manchester.(http://wiki.ties.k12.mn.us/file/view/PLEs_draft.pdf/282847312/PLEs_draft.pdf) (20-05-2013)

Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning, Meaning and identity. Cambridge: Cambridge University Press.

Wilson, S.; Liber, O.; Johnson, M.; Beauvoir, P.; Sharples, P. y Milligan, C. (2007). Personal Learning Environments: Challenging the dominant design of educational systems. Journal of e-Learning

and Knowledge Society, 3 (2), 27-38.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación, Inomics, 1, 296-306.