La tutoría afectiva y el cambio terapeútico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cristina Santana Navarro
Mª Elena Díaz - Negrín
Isabel Luján Henríquez

Аннотация

El presente trabajo recoge el diseño de un programa de intervención individualizada mediante tutorías afectivas, cuyo objetivo es generar cambios tanto en la manera de afrontar la realidad la población adolescente como de formar a tutores afectivos. La propuesta surge, por un lado, desde la reflexión realizada sobre la gran cantidad de jóvenes que manifiestan conductas desadaptadas debido a conflictos en diversos ámbitos de su vida y cuya influencia y /o consecuencias se suelen observar en los centros escolares. Por otro lado, desde la apreciación de falta de claridad y de sistematización existente en los diseños y programas relativos a las tutorías afectivas. Así, hemos encontrado un vacío sobre cuáles podrían ser las medidas reeducadoras para aplicar en cada caso, pues no se han definido instrumentos concretos que pueda emplear el tutor-afectivo, ni delimitado de forma clara y concisa la población participante, ya que estas tutorías se llevan a cabo sin designar a un/a profesional formado en habilidades y conocimientos para servir de ayuda y apoyo desde la atención a la diversidad. En consecuencia, se diseña una propuesta de intervención individualizada con la pretensión de superar esta falta de concreción y la ambigüedad en relación a qué son las tutorías afectivas, qué variables van asociadas a las mismas y cómo deber ser el proceso de tutorización. Es una propuesta fundamentada en modelos teóricos concretos (teoría de los moldes cognitivo- afectivos de Hernández-Guanir y terapias contextuales de tercera generación), en la que se delimita criterios claros para seleccionar a los sujetos participantes, se diseñan instrumentos y materiales específicos y se establecen sesiones formativas para los tutores afectivos. Los resultados aportados a través de entrevistas en profundidad, realizadas a una muestra piloto de docentes que han implementado el programa, señalan como apropiado el procedimiento establecido, pues consideran que atiende al alumnado en su dimensión personal, afectiva y social con resultados positivos en todas las áreas.

Скачивания

Данные скачивания пока недоступны.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Как цитировать
Santana Navarro, C., Díaz - Negrín, M. E., & Luján Henríquez, I. (2018). La tutoría afectiva y el cambio terapeútico. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 229–238. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1260
Раздел
Artículos

Библиографические ссылки

Beck. A. (1976). Cognitive therapy of anxiety disosders. Oxford. Csikszentmihalyi. M (2003). Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad. Kairós. Ellis, A. (1957). Rational psychotherapy and individual psychology. Journal of Individual Psychology. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/3daf7b0bbaf357bfc538a15736f25b3/1?pq- origsite=gscholar&cbl=1816607

Ellis, A. (1977). Terapia Racional Emotiva. Mexico: Pax

Gaviria, E., Cuadrado, I. y López, M. (2013).Introducción a la Psicología Social (2ª ed.). Madrid: Sanz y Torres.

Gardner, H (2008). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Hernández- Guanir. P (2010). Test Estrategias cognitivo-emocionales Manual. TEA Ediciones.

Hernández, P. “Guanir” (2002). Moldes de la mente: más allá de la inteligencia emocional. Tenerife y Madrid, España: Tafor y Narcea.

Kelly, A. (1955).The Psychology of Personal Constructs. Recuperado en http://www.ub.edu/personal/pcp/pcp1.htm

Laird. J (2000). How to eliminate illusions in reasoring. Psychonomic society. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.3758%2FBF03209353?LI=true

Lazarus, R. & Folkman, S. (1993). Coping Theory and Research: Past, Present. Recuperado en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8346332

Lazarus, R y FolKman, . (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Linehan. M (1993). Cognitive-behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UZim3OAPwe8C&oi=fnd&pg=PA3

& d q = L i n e h a n . + M + ( 1 9 9 3 ) . + C o g n i t i v e - b e h a v i o r a l + T r e a t m e n t + o f +

B o r d e r l i n e + P e r s o n a l i t y + D i s o r d e r . & o t s = q C P w 3 v W s B 8 & sig=VtQm5wFvJGdac2XtbEXirzsI1ko#v=onepage&q=Linehan.%20M%20(1993).%20Cognitivebehavioral%20Treatment%20of%20Borderline%20Personality%20Disorder.&f=false

Mayer, J. D., Caruso, D. & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Paidós.

Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2008). Emotional intelligence: New ability or eclectic traits? American Psychologist. Recuperado de http://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0003-066X.63.6.503

Mischel, W. (1968). Personalidad y evaluación. México: Trillas. Mischel, W. (1981). Teorías de la personalidad. México: Interamericana.

Rodríguez-Mateo, Díaz-Negrín, Torrecillas, Luján y Rodríguez-Rodríguez, (2016). Variables socioemocionales y bienestar psicológico en personas mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD, pp.21-37.

Sternberg, R. J. (1985).Beyond IQ: A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jmM7AAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PR11&dq=sternberg+1985&ots=artAacAyrI&sig=TGCRtdJ5j_MY9EJ8vIMJFt1MMIs#v=onepage&q=sternberg 1985&f=false

Sternberg, R. J. (1997). The concept of intelligence and its role in lifelong learning and success.American Psychologist. Recuperado en http://psycnet.apa.org/record/1997- 30052-

Teasdale, J. D., Moore, R. G., Hayhurst, H., Pope, M., Williams, S., &Segal, Z. V. (2002). Metacognitive awareness and prevention of relapse in depression: Empirical evidence. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Recuperado de http://psycnet.apa.org/fulltext/2002-02267-002.html

Weiner, B. (1986). An Atribucional Theory of Motivation and Emotion. New York: Springer-Verlag

Wessler, R (1993). Enfoque cognitivos para los trastornos de personalidad. Psicología Conductual, 1, 35-50.