Acoso escolar: relación con sentimiento de soledad y perfeccionismo positivo en adolescentes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Аннотация
En esta investigación nos planteamos como hipótesis que el maltrato físico y psicológico es únicamente un componente del bullying, que otros componentes son el rechazo de iguales y la soledad por separación significativa. Como segunda hipótesis planteamos que el bullying se dirige principalmente hacia adolescentes que destacan por tener un nivel superior de perfeccionismo positivo. Otros objetivos fueron conocer la incidencia del acoso en la muestra estudiada y averiguar si existen diferencias por razón de género en las variables estudiadas. Participaron 167 escolares de 12 a 16 años (varones = 46%). Se aplicaron cuestionarios de autoinforme. Los resultados confirman la hipótesis de que los adolescentes con mayor sentimiento de soledad y rechazados por sus iguales son los más propensos a sufrir el maltrato de acosadores. La segunda hipótesis se confirma parcialmente: los chicos acosados no son más perfeccionistas que los no acosados, aunque esta relación si se produce en las chicas acosadas que sí tienen un mayor perfeccionismo en “sensibilidad a los errores”. No aparecen diferencias de género en la frecuencia del acoso. Y se confirma que en esta población más del 5% de los adolescentes percibir acoso en un grado relativamente grave.
Скачивания
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Библиографические ссылки
Accordino, D. B., Accordino, M. P. y Slaney, R. B. (2000). An investigation of perfectionism, mental health, achievement, and achievement motivation in adolescents. Psychology in the Schools, 37, 535–545.
Avilés, J. M. y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales), Anales de Psicología, 21, 1, 27-41.
Burns, D. (1980). Sentirse bien. Madrid: Altaya.
Coolidge, F. L., Den Boer, J. W. y Segal, D. L. (2003).
Personality and neuropsychological correlates of bullying behaviour. Personality and Individual Differences, 36, 1559-1569.
Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. (Nuevo estudio y actualización del informe 2000). Internet: http://www.defensordelpueblo.es
Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma. Tratamiento de las víctimas de delitos violentos. Madrid: Pirámide.
Flett, G. L. y Hewitt, P. L. (2002). Perfectionism: Theory, research and treatment. Washington: American Psychological.
Gofin, R., Palti, H. y Gordon, L. (2002). Bullying in Jerusalem schools: victims and perpetrators. Public Health, 116 (3), 173-8.
Harris, S. y Petrie, G. F. (2006). El acoso en la escuela. Barcelona: Paidós.
Hernández, T. (2002). Estudio sobre la prevención de la violencia y resolución de conflictos en el alumnado de secundaria obligatoria de los centros de Navarra. Navarra: Instituto de la Mujer de Navarra.
Horney, K. (1960, orig. 1937). La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Buenos Aires: Paidós.
Kaltiala-Heino, R.; Rimpelä, M.; Rantanen, P. Y Rimpelä, A. (2000). Bullying at school: an indicator of adolescents at risk for mental disorder. Journal of Adolescence, 23, 661-674.
Lorenz, K. (1991). Here I am –here are you? The behaviour of geese (Nueva edición). Munich: Piper.
Manga, D., Abella, V., Barrio, S. y Álvarez, A. (2007). Tipos de adolescentes según la soledad y el acoso escolar percibido: diferencias en personalidad y apoyo social. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 3 (1). Disponible en www.tipica.org.2007/.
Manga, D., Morán, C., Abella, V. y Barrio, S. (2007). La violencia escolar a través de la soledad autoinformada en la adolescencia temprana. En J.J. Gázquez, M.C. Carmen, A.J. Cangas y N. Yuste, Situación actual y características de la violencia escolar. Granada. Grupo Editorial Universitario.
Marina, J. A. (2006). Aprender a convivir. Ariel: Barcelona.
Menéndez, I. (2007). Bullying: Acoso escolar. Internet www.isabelmenendez.com.
Morán, C. (2009). Estrés, burnout y mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento. Salamanca: Amarú.
Morán, C. (2014). El acoso escolar y su relación con el apoyo de padres y amigos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 433-440.
Olweus, D. (1997). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Olweus, D. (2004). Bullying at school: Prevalence estimation, a useful evaluation design, and a new national initiative in Norway. Association for Child Psychology and Psychiatry Occasional Papers, 23, 5-17.
Rice, K. G., y Preusser, K. J. (2002). The Adaptive/Maladaptive Perfectionism Scale. Measurement and Evaluation in Counselling and Development, 34, 210-222.
Rice, K.G., Kubal, A.E. y Preusser, K.J. (2004). Perfectionism and children’s self-concept: Further validation of the Adaptive/Maladaptive Perfectionism Scale. Psychology in the Schools. 41(3), 279-290.
Rinchaud de Minzi, M. C. y Sacchi, C. (2004). Adolescent loneliness assessment. Adolescence, 39, 701 – 709.
Subijana, I. J. (2007). El acoso escolar. Un apunte victimológico. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 09-03, 1-32. Internet http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-03.pdf.
Subijana, I. J. (2006). El principio de protección de las víctimas en el orden jurídico penal. Del olvido al reconocimiento. Granada: Comares.
Terrell-Deutsch, B. (1999). The conceptualization and measurement of childhood loneliness. En K. J. Rotenberg y S. Hymel (Eds.), Loneliness in social isolation. Cambridge, MA: MIT Press.
Urra, J. (2005). Adolescentes en conflicto. Abordaje educativo y sancionador, Cuadernos de Derecho Judicial, VII, 221-256.
Urra, J. (2006). El pequeño dictador. Madrid: La Esfera de los Libros.