Un modelo de análisis de la cultura de género en las organizaciones

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Concepción Mimbrero Mallado

Аннотация

Esta comunicación muestra parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo general es desarrollar un Modelo Diagnóstico de la Cultura de Género en las Organizaciones. Se trata de un esquema de evaluación alternativo al que promueve la administración central de nuestro Estado, el llamado Diagnóstico de Situación que se promueve previamente a la realización de Planes de Igualdad entre mujeres y hombres. Asimismo, nuestra propuesta se nutre de experiencias exitosas más culturales de evaluación de las desigualdades de género en las organizaciones que han sido desarrolladas sobre todo dentro del ámbito local en Europa y en nuestro país. La importancia de nuestro estudio empírico ya aplicado, radica en que adopta una perspectiva inclusiva y aboga por la acción participativa y el enfoque dialógico como piezas clave de evaluación. Además, pretende ser un modelo de referencia, frente a la diversidad de modelos que coexisten en torno al análisis de las (des)igualdades de género, que sea extrapolable a otras organizaciones. En esta comunicación situamos nuestra propuesta en el contexto educativo y evidenciamos la importancia de evaluar la Cultura de Género que se engendra en sus instituciones desde un enfoque cualitativo.

Скачивания

Данные скачивания пока недоступны.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Как цитировать
Mimbrero Mallado, C. (2014). Un modelo de análisis de la cultura de género en las organizaciones. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 6(1), 167–174. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.730
Раздел
Artículos

Библиографические ссылки

Bascón, M. J.; Cala, M. J. y De la Mata, M. (2006). Género, Argumentación y Resolución de Conflictos En Adolescentes. Análisis a Través del Discurso. Almería: Jornadas Internacionales de Educación Intercultural, 1-2.

Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Barcelona: Graó.

Bourdieu, P. (1984). Homo academicus. París: Minuit.

Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P.; Chamboredon, J. C. y Passero, N. (1989). El oficio de sociólogo.Presupuestos metodológicos. Madrid: Siglo XXI.

Bustelo, M. y Lombardo, E. (2006). Los ‘marcos interpretativos’ de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista Española de Ciencia Política. 14,117-140.

Butler, J. & Puigvert, L. Women and social transformation. New York: Peter Lang.

Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer?. Género, lenguaje y cultura. Arango, L. G.; León, M. y Viveros, M. (Comp.). Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Santafé De Bogotá D.C.: Colombia Ediciones Uniandes, 39-58.

Crawford, M. & Chaffin, R. (1997). The meanings of difference: cognition in social and cultural context. In Caplan, P. J.; Crawford, M.; ShibLey Hyde J. & Richardson, J. T. E., (Eds.). Gender differences in human cognition. Oxford: Oxford University Press. 81-130.

Crawford, M.; Chaffin, R. & Fitton, L. (1995). Cognition in social context. Learning and Individual Differences, 7, 4 , 341-362.

Crawford, M. & Marecek, J. (1989). Psychology reconstructs the female. Psychology of Women Quartely, 13, 147-166.

Crawford, M. & Unger, R. K. (1994). Gender issues in psychology. In Colman, A. M. (Ed.). Companion encyclopedia of psychology. New York: Routledge. 1007-1027.

De Lauretis, T. (1987). Technologies of Gender. Essays in Theory, Film and Fiction. Bloomington: Indiana University Press.

Delphy, C. (1970). L’Ennemi principal. Partisans, Libération des femmes année 0, 54-55.

Evan, W. M. (1976). Organization theory structures, systems and environments. Nueva York: Wiley.

Flecha, J. R. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.

García, B (2009). Escuela mixta Vs Escuela educativa: un estudio de caso en torno a la reproducción de la transformación de las desigualdades de género. Actas do X Congresso Internacional Galego-Porguguês de Psicopedagogía. Braga: Universidad do Minho.

Gross, E. (1968). Universities as organizations: a research approach. American Sociological Review, 33, 518-544.

Guil, A. (1999). El Papel de los Arquetipos en los Actuales Estereotipos Sobre la Mujer. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 95-100.

Guil, A. (2003). Psicología Social del Sistema Educativo. Líneas actuales de trabajo e investigación. Sevilla: Kronos.

Guil, A. (2009). Techos de Cristal en la Universidad de Sevilla. Extraído el 24 de febrero del 2014 de http://www.amit-es.org/assets/files/techos_cristal_anaguil.pdf

Guil, A. y Bascón, M. J. (2012). La construcción de la identidad de género, de la misoginia histórica a las nuevas perspectivas psicológicas de análisis. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Género. Sevilla: Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla.

Guion, R.M.(1973). A note organizational climate. Organizational behavior and human performance, 9,120-125.

Halpin, A & Croft, D (1963). The organizational climate of schools. Chicago: University of Chicago Press.

Instituto de la Mujer (2007). Manual de Aspectos Básicos para elaborar un Plan de Igualdad en la empresa

Kuper, A. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.

James, L. R., & Jones, A. P. (1974). Organizational climate: a review of theory and research. Psychological Bulletin, 81, 1096–1112

Lirgg, C.D. (1993). Effects of same-sex versus coeducational physical education on the self-perceptions of middle and high school students. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64, 324-334.

Likert, Ricard (1962). Organización Humana. Nueva York: Mac Graw Hill.

Likert, Ricard.(1967).New patterns of management. NewYork: Mac Graw Hill.

Martel, A. (1999). Intervenciones educativas en favor de niñas y mujeres brillantes. En Ellis, J.& Willinsky, J. (Ed.). Niñas, mujeres y superdotación. Un desafío a la discriminación educativa de las mujeres. Madrid: Narcea.

Mimbrero Mallado, C. (2013). Nuevo Modelo Diagnóstico de la Cultura de Género en la Administración Local y en el Tercer Sector de Acción Social.Tesis doctoral no publicada. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

Parker, C., Baltes, B., Young, S., Huff, S., Altmann, R., Lacost, H. & Roberts, J. (2003): Relationships between psychological climate perceptions and work outcomes: a meta-analytic review. Journal of Organizational Behavior, 24, 389–416.

Peiró, J. M. (1990) Organizaciones: Nuevas perspectivas psicosociológicas. Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias.

Peiró, J. M. (1995). Psicología de la Organización. Tomo 1 y 2. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Peiró, J. M. (2001). El estrés laboral. Una perspectiva individual y colectiva. Prevención, trabajo y salud. Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 13 , 18-38.

Peiró, J. M. (2004). Gestión del cambio en organizaciones en proceso de mejora continua. Siglo Cero. Revista española sobre discapacidad intelectual, 35 ,210 , 5-17.

Perrow, C. (1961).The analysis of goals in complex organizations. American Sociological Review, 26, 854-866.

Puigvert, L. (2003). Feminismo Dialógico. In Beck-Gernsheim, Elisabeth.; Beck-Gernsheim, Elisabeth.; Butler, Judith & Puigvert, Lidia. Women and social transformation. New York: Peter Lang.

Sabuco, A. (2004). La Isla del Arroz Amargo. Sevilla: Blas Infante.

Schneider, B. J. (1975). Organizational climate: individual preferences and organizational realities revisited. Journal of Applied Psychology, 60, 459–465.

Selvini, Mara (1987). El mago sin magia. Buenos Aires: Paidós Cervelló, E.M.; Del Villar, F.; Jiménez, R.; Ramos, L. y Blázquez, F. (2003). Clima motivacional en el aula, criterios de éxito de los discentes y percepción de igualdad de trato en función del género en las clases de Educación Física. Enseñanza, 63, 91-110.

Spender, D. & Sarah, E. (1993). Aprender a perder. Sexismo y Educación.Barcelona: Paidós.

Spender, D. (1982). Invisible women: the schooling scandal. London: Writers and Readers Publishing Coopertative.