La formación de formadores en educación sexual básica

Contenido principal del artículo

O. Fernández-García
M.D. Gil-Llario
R. Ballester-Arnal
J. Castro-Calvo

Resumen

Introducción: La formación de los futuros educadores sexuales requiere no solo de un elevado grado de especialización, sino también del dominio de una serie de habilidades y competencias ya que precisa de una constante adaptación a las características del colectivo al que se dirige. La formación de estos educadores, más allá de cumplir el objetivo de proporcionar conocimientos específicos, debe asegurar el dominio percibido de las destrezas para llevar a cabo distintos formatos de intervención según el tamaño y características del colectivo diana así como del tiempo y los objetivos perseguidos. Para lograr estos objetivos, se ha ideado una propuesta de trabajo que proporciona experiencias variadas rentabilizando al máximo el tiempo lectivo. Método: En esta experiencia participaron 25 estudiantes matriculados en la asignatura “Prevención de prácticas de sexo inseguras” del máster oficial en Intervención Psicológica en el Ámbito Social de la Universitat de València, a los que se les administró tanto al inicio como al final del curso un instrumento elaborado ad hoc que evaluaba el grado de conocimientos, autoeficacia y percepción de competencia en el ámbito de la educación afectivo-sexual. Resultados: La propuesta ha sido valorada positivamente no solo en términos de incremento de conocimientos y habilidades, sino también y sobre todo en cuanto a percepción de autoeficacia y competencia de los futuros educadores. Así, el porcentaje de los que tras el curso consideraban que contaban con conocimientos suficientes como para diseñar de forma autónoma un programa de educación afectivo-sexual y que contaban con estrategias para su implementación fue del 72% y el 60% respectivamente (frente al 0% y el 12% inicial). Conclusiones: Esta propuesta metodológica de formación de formadores se ha mostrado eficaz a la hora de incrementar no sólo los conocimientos teóricos acerca del diseño de programas de intervención afectivo-sexuales, sino también la percepción de autoeficacia en su implementación en cualquier colectivo y contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández-García, O., Gil-Llario, M., Ballester-Arnal, R., & Castro-Calvo, J. (2017). La formación de formadores en educación sexual básica. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 411–418. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1009
Sección
Artículos

Citas

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman. Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Puesta en práctica del programa de trabajo Educación y Formación 2010. Disponible en http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf

Piña, J.A. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las funciones a las competencias profesionales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 233-255.

Ribes, E. (2006). Competencias conductuales: Su pertinencia en la formación y práctica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23(1), 19-26.

Sánchez, M.P., Castañeiras, C.E. y Posada, M.C. (2012). Autoeficacia y autopercepción de compe tencias para el ejercicio profesional del psicólogo. VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires.

Sanjuán, P., Pérez. A. & Bermúdez, J. (2000). Escala de Autoeficacia General: Datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12, 509-513.

Stirling, M., Rees, H., Kasedde, S., & Hankins, C. (2008) Addressing the vulnerability of young women and girls to stop the HIV epidemic in southern Africa. Ginebra: ONUSIDA.