Factores asociados al bienestar socioemocional del alumno con dotación cognitiva en México

Contenido principal del artículo

Pedro Sánchez Escobedo

Resumen

Se revisan factores protectores y de riesgo para del bienestar socioemocional de los alumnos con dotación cognitiva en México, particularmente durante y después de la pandemia. Se reconoce que la información empírica es escasa, por lo que inferencias de estudios paralelos y la revisión teórica y metodológica de factores protectores y de riesgo en una perspectiva del desarrollo pueden otorgar criterios para evaluar la afectación del bienestar durante la pandemia. La revisión lleva a inferir que estos estudiantes han tenido un impacto relativamente leve por el confinamiento, que el estado socioemocional previo es un buen predictor de ajuste y adaptación después de la pandemia y que no hay diferencias significativas entre las emociones de estudiantes dotados y neurotípicos. Se argumenta que, desde el punto de vista socioemocional, los alumnos con doble excepcionalidad deben considerarse como una categoría aparte. Se discuten las implicaciones para la investigación en esta área con alumnos dotados y neurotípicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Escobedo, P. (2022). Factores asociados al bienestar socioemocional del alumno con dotación cognitiva en México. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 193–200. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2356
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pedro Sánchez Escobedo, Facultad de Educación Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Educación
Universidad Autónoma de Yucatán

Citas

Assouline, S. G., & Colangelo, N. (2006). Social-Emotional Development of Gifted Adolescents. The Handbook of Secondary Gifted Education, 65–85.

Calderón-Loeza, G. Y. S.-E. P. (2021). Impacto del uso de dispositivos móviles en el aprendizaje de estudiantes adolescentes. Emerging Trends in Education, 3(6).

Castro, P., Oyandel, C., Paez, A., & Quintanilla, R. (2003). Implicancias de una Educación especial para superdotados.

Garmezy, N. R. M. (1983). Stress, coping, and development in children. (First). John Hopkins Unibversity Press.

Garmezy, N., & Streitman, S. (1974). Children at risk: The search for the antecedents of schizophrenia, part 1. Conceptual models and research methods” : Erratum. Schizophrenia Bulletin, 1(9), 14–90.

Gresham, F. M. (1986). Conceptual and Definitional issues in the Assessment of Children’s Social Skills: Implications for Classifications and Training. Journal of Clinical Child Psychology , 15.

Kohlberg, L., LaCrosse,J., & Ricks, D. (1972). The Predictability of Adult Mental Health from Childhood Behavior. In Wolman, B. B. In Manual of Child Psychopatholog (McGraw-Hill, pp. 1217–1284).

López-Aymes, G., Acuña, S. R., & Durán Damián, G. G. (2014). Families of Gifted Children and Counseling Program: A Descriptive Study in Morelos, Mexico. Journal of Curriculum and Teaching, 3(1). https://doi.org/10.5430/jct.v3n1p54

Márquez, N., & Andrade, A. (2019). Identificación del autoconcepto académico de estudiantes con altas capacidades cognitivas. . España: ASUNIVEP, 273–281.

Moon, S. M., Kelly, K. R., & Feldhusen, J. F. (2016). Specialized Counseling Services for Gifted Youth and Their Families: A Needs Assessment: Http://Dx.Doi.Org/10.1177/001698629704100103, 41(1), 16–25. https://doi.org/10.1177/001698629704100103

Morales, R. A., González, M. R., & Chávez, B. I. (2021). Maestras de preescolar: características reconocidas en niños y niñas con aptitudes sobresalientes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 276–296.

Ortíz, G. E. (2021). Capital de Aprendizaje y Capital Educativo en Niños y Adolescentes Mexicanos con Altas Capacidades Intelectuales. Universidad de Guadalajara.

Ostrom, E., Ahn. T. K., & Olivares, C. (2003). A Social Science Perspective on Social Capital: Social Capital and Collective Action. Revista Mexicana de Sociología, 65(1).

Sánchez, P. A. (1986). Developmental psychopathology: the approach to the borderline case. University of Bristol.

Sanchez-Escobedo, P. (1992). Characteristics of families with a child with mental retardation in Yucatan, Mexico. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3392.4088

Shore, B. M., Cornell, D. G., Robinson, A., & Ward, V. S. (1991). Recommended Practices in Gifted Education: A Critical Analysis. New York: Teachers College Press.

Sroufe, L., & Rutter, M. (1984). The domains developmental psychopathology. In: Child dev. 34, 17–29.

Valdés, A. A., Vera, J. A., & Carlos, E. A. (2013). Variables que diferencian a estudiantes de bachillerato con y sin aptitudes intelectuales sobresalientes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 84–96.

Valdés Cuervo, A. A., Sánchez Escobedo, P. A., & Yáñez Quijada, A. I. (2013). Psychological Profiles of Mexican gifted students. Acta Colombiana de Psicologia, 16(1).

Velasco, M. F., & Quiroga, A. (2018). Factores sistémicos asociados a la experiencia escolar de adolescentes con alto potencial intelectual. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1051–1074.

Zacatelco, F. (2005). Modelo para la identificación de niños sobresaliente en las escuelas de educación primaria.

Zúñiga, M. (2012). El desarrollo socioafectivo de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes en educación primaria, un desafío educativo en México. En: escenarios y actores educativos. Experiencias y reflexiones sobre educación en México. UANL, 111–145.