Análisis de la salud mental y uso problemático del móvil en universitarios españoles
Contenido principal del artículo
Resumen
El avance de la telefonía móvil se ha convertido en el verdadero protagonista a nivel mundial en la sociedad, influyendo tanto positiva como negativamente en las personas. Para el análisis estadístico se formularon los siguientes objetivos: (1) Conocer la influencia del curso universitario (de primero a cuarto) en el uso problemático del móvil y en la salud mental (ansiedad y depresión) y (2) Detectar variables que influyen en el uso problemático del móvil en función de sexo, curso y salud mental. La muestra estuvo constituida por 1216 adolescentes universitarios, 68.24 % mujeres y 31.76% hombres, de la Universidad de Extremadura (España) con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años (M=21.46; DT=3.83). Los resultados mostraron que las mujeres son más proclives a sufrir un uso problemático del móvil, siendo en los primeros cursos donde más se acentúa.
Además, se obtiene que el aumento de la ansiedad y depresión está estrechamente relacionado con el uso problemático del móvil. Para concluir se aconseja implantar programas para prevenir y detectar situaciones de uso problemático del móvil recomendando actuar en los primeros años de universidad enfocando los riesgos de salud mental y uso de móviles en las mujeres.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Arrivillaga, C., Rey-Peña, L., Extremera-Pacheco, N.,y Elhai,J. (9-11 de marzo de 2023). Sobreviviendo a la adicción al smartphone en la adolescencia: estrategias clave para regular la ansiedad. En N. Extremera y L. Rey (Moderador) Avances y nuevos retos en el estudio de los recursos personales positivos en contextos aplicados. Universidad de Málaga, España. https://hdl.handle.net/10630/26305
Arrivillaga, C., Rey, L., y Extremera Pacheco, N. (2020). Uso Problemático del Smartphone Y Ajuste Psicológico en Adolescentes: El papel clave de la inteligencia emocional. Know and Share Psychology, 1(4). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4258
Augner, C., Vlasak, T., Aichhorn, W., y Barth, A. (2021). The association between problematic smartphone use and symptoms of anxiety and depression- a metaanalysis. Journal of Public Health, 1-9. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdab350
Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial (2022). Personas que usan Internet (% de la población) [febrero de 2022]. https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.ZS
Del Barrio Fernández, Á., y Van Vaerenbergh, S. (2023). Redes sociales virtuales e internet, y su uso por los mayores. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 51-58. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2478/2115
Elhai, J.D., Levine, J.C., y Hall, B.J. (2019). The relatioship between anxiety symptom severity and problematic smartphone use: A review of the literature and conceptual frameworks. Journal of Anxiety Disorders, 62, 45-52. DOI: 10.1016/j.janxdis.2018.11.005
González, N. y Estévez, A. (2017). El apoyo social percibido moderador entre el uso problemático de Internet y la sintomatología depresiva en jóvenes adultos. Health and Addictions, 17, (1), 53-62. Recuperado de http://ojs.haaj.org/index. php/haaj/article/view/280
Haro, B., Beranuy, M., Vega, M. A., Calvo, F., y Carbonell, X. (2022). Uso problemático del móvil y diferencias de género en formación profesional. Educación XX1, 25(2), 271-290. Doi: 10.5944/EDUCXX1.31492
Hinojo, F.J., Aznar, I. y Romero, J.M. (2018). Dispositivos móviles para el aprendizaje: análisis de la investigación doctoral sobre mobile learning en España. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 11(3), 154-175.
Instituto Nacional de Estadística (2021). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Productos y salud. España: Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=46292
Instituto Nacional de Estadística (2023). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares año 2023. Productos y salud. España: Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&idp=1254735576692
Larco Avendaño, L. L. (2018). Propiedades psicométricas del CERI y CERM en estudiantes universitarios de Lima (Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú). http://hdl.handle.net/20.500.12404/13161
Lukavská, K., Vacek, J. y Gabhelík, R. (2020). Los efectos del control parental y la calidez en el uso problemático de Internet en adolescentes: un estudio de cohorte prospectivo. Revista de adicciones conductuales, 9 (3), 664-675.
Marín Díaz, V., Vega Gea, E., y Sampedro Requena, B. E. (2018). Uso problemático del smartphone en estudiantes universitarios. Rev. esp. drogodepend, 62-76. https://www.aesed.com/upload/files/v43n1_orig4.pdf
Méndez Sánchez, M., Díaz López, A. y Sabariego García, J. A. (2023). Problematic use of smartphone in vocational training. Tecnología, Ciencia y Educación, 25, 75-92. https://doi.org/10.51302/tce.2023.5935
Moral, M. V. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, (2), 69-78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001
Pedrero, E. J., Rodríguez, M. T., y Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139. htps://doi.org/10.20882/ adicciones.10 7
Pek, J., Wong, O., y Wong, A. C. M. (2018). How to address non-normality: A taxonomy of approaches, reviewed, and illustrated. Frontiers in Psychology, 9(NOV), 1–17. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02104
Redondo, J., Luzardo-Briceño, M., García-Lizarazo, K. L. e Inglés, C. J. (2017). Impacto psicológico del ciberbullying en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 458-478. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2061
Rial, A.; Golpe, S.; Gómez, P. y Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes. Health and Addictions, 15, (1), 25- 38. Recuperado de http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/223/238
Rojo Ramos, J., Ferrera Granados, C., Mañanas Iglesias, C. , y Guevara Pérez, J. C. (2022). Estudio descriptivo de Cibervictimización en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 117–130. https://doi.org/10.6018/reifop.508151
Sohn, S., Rees, P., Wildridge, B., Kalk, N. J., y Carter, B. (2019). Correcton to: Prevalence of problematc smartphone usage and associated mental health outcomes amongst children and young people: A systematc review, metaanalysis and GRADE of the evidence. BMC Psychiatry, 19(1), 1–10. htps://doi.org/10.1186/s12888-019-2393-z
Winkler, A., Jeromin, F., Doering, B.K. y Barke, A. (2020). Problematic smartphone use has detrimental effects on mental health and somatic symptoms in a heterogeneous sample of German adults. Computers in Human Behavior, 113, 106500. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106500
Yang, J., Fu, X., Liao, X. y Li, Y. (2020). Association of problematic smartphone use with poor sleep quality, depression, and anxiety: A systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 284. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.112686
Magán, I., Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2008). Psychometric properties of a Spanish version of the Beck anxiety inventory (BAI) in general population. Spanish Journal of Psychology, 11(2), 626–640. https://doi.org/10.1017/s1138741600004637
Piqueras-Rodríguez, José Antonio, García-Oliva, Carlos, & Marzo, Juan Carlos. (2019). Uso problemático de Internet en adolescentes: relación con sexo, edad, nivel socioeconómico y frecuencia de uso de Internet. Acción Psicológica, 16(2), 129-141. Epub 25 de julio de 2022. https://dx.doi.org/10.5944/ap.16.2.22382
Vinaccia Alpi, S., & Ortega Bechara, A. (2021). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.vaad