Evaluación de sesgos atencionales en sujetos con alta vulnerabiliad a la aracnofobia mediante una Tarea Stroop emocional
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar los sesgos atencionales que se desencadenan en sujetos vulnerables a mostrar fobia a las arañas. A una muestra de sujetos con alta y baja vulnerabilidad a la aracnofobia se le administraron dos pruebas: 1- Tarea Stroop clásico y 2- Tarea Stroop emocional formada por tres láminas: palabras neutras, palabras emocionales de carácter aversivo y palabras relacionadas con fobia a las arañas. Los resultados demostraron que los sujetos con alta vulnerabilidad no presentan sesgos atencionales para palabras relacionadas con su fobia. Tampoco se encontraron sesgos en atención en ansiedad rasgo-estado respecto a palabras. Por otro lado, cabe destacar que el sesgo atencional no se vio influenciado por la variable sexo de la muestra, aunque se produjeron diferencias respecto al color en que se presentaron los estímulos en las tres láminas del Stroop emocional, siendo el color negro el que produciría más interferencia debido que el color del estímulo atraería más recursos atencionales ya que se asemeja a la característica perceptiva del color negro de alguno de estos insectos.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Cabaco, A. S, Capataz, I., Bonantini, C. y Hage, S. (2002). Hipervigilancia emocional y vulnerabilidad a trastornos alimenticios: estudio transcultural (España-Argentina-Brasil). Revista Iberoamericana en Educación, Salud y Trabajo, 2-3, 211-228.
Cabaco, A. S. y Armas, M. (2000). Atención selectiva y procesamiento de la información en los trastornos de la alimentación. Revista Iberoamericana en Educación, Salud y Trabajo, 1, 165-183.
Cabaco, A. S., Capataz, I., Fernández, L. M., González, S. y Fernández-Rivas, S. (2003). Variables familiares predictoras de vulnerabilidad a trastornos alimenticios. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, 26,31-48.
Cabaco, A. S., Castro, J.M., Crespo, A. y Pires, J. (2001). Atención selectiva y procesamiento de la información en la esquizofrenia. Revista de Saúde. 10, 69-75.
Cabaco, A. S., Vicente, A., Franco, P. y Arana, J.M. (1997). Procesos cognitivos (perceptivo-atencionales) en ancianos institucionalizados: estudio empírico. Ed. Lletra. Ciudad Rodrigo (Salamanca), 43-59
Calvo, M .G. y García González, G. D. (2000). Ansiedad y cognición: un marco integrado, 3(4). Reme. Revista electrónica de motivación y emoción (http://reme.uji.es/articulos/agutim660131299/texto.html)
Dalgleish, T., Taghavi, R., Neshat-Doost, H., Moradi, A., Canterbury, R. y Yule, W. (2003). Patterns of processing bias for emotional information across clinical disorders: a comparison of attention, memory, and prospective cognition in children and adolescents with depression, generalized anxiety, an posttraumatic stress disorder. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 32(1), 10-21.
Doll, T., Harris, J., Cabaco, A. S., Capataz, I., y Crespo, A. (2003). The emotional Stroop task: An adequate predictor of vulnerability to eating disorders? Psychologica, 33, 47-67.
Elsesser, K., Sartory, G. y Tackenberg, A. (2004). Attention, heart rate, and startle response during exposure to trauma-relevant pictures: a comparison of recent trauma victims and patients with posttraumatic stress disorder. Journal of Abnormal Psychology, 113(2), 289-301.
Eysenck, M. W. (1992). Anxiety: The cognitive perspective. Hove: LEA.
Eysenck, M. W. (1997). Anxiety and cognition. A unified theory. Hove: Psychology Press.
Fernández- Rivas S., Cabaco, S.A., Crespo, A. y Cabestrero, R (2002). Evaluation of emotional abilities in alexithymia. Revista Psicología e Educaçao. 1 (1-2), 5-14.
Fernández, L.M. y Cabaco, A.S. (2009). Cognición y comunicación en la gestación. La mediación en la hipervigilancia emocional. Revista Familia, 38, pp.117-131.
Fernández-Abascal, E. G., y Cano-Vindel, A. (1995). Actividad cognitiva. En Fernández-Abascal, E. G. (Ed.), Manual de Motivación y Emoción (pp. 113-160). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Fernández-Rivas, S y Cabaco, S.A. (2002). Hipervigilancia emocional en la alexitimia: una revisión. Temas de Psicología. VIII, 127-148.
Fernández-Rivas, S. (2001). Atención selectiva y emoción: Influencia del nivel de alexitimia en el procesamiento de información. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pontificia de Salamanca.
Gotlib, I. H., Kasch, K. L., Traill, S., Joormann, J., Arnow, B. A.y Johnson, S. L. (2004). Coherence and specificity of information-processing biases in depression and social phobia. Journal of Abnormal Psychology, 113(3), 386-398.
Kindt, M., Bierman, D. y Brosschot, J. F. (1997). Cognitive bias in spider fear and control children: assessment of emotional interference by a card format and a single-trial format of the stroop task. Jourmal of Experimental Child Psychology, 66 (2), 163-179.
Kolassa, I. T., Musial, F., Kolassa, S., y Miltner, W. H. R. (2006). Event-related potentials when identifying or color-naming threatening schematic stimuli in spider phobic and non-phobic individuals.BMC Psychiatry (6),38.
Kulas J. F., Conger J. C y Smolin J. M. (2003). The effects of emotion on memory: an investigation of attentional bias. Journal Anxiety Disorders, 17(1), 103-113.
Lancho, C.P. y Cabaco, A.S. (2009). Análisis del procesamiento atencional de la información relacionada con el tabaco y la salud mediante una tarea stroop modificada. Estudios de Psicología, 30(1), 21-30.
Lavy, E. H., Oppen, P. van y Hout, M. Van den (1994). Selective processing of emotional information in obsessive-compulsive disorder. Behaviour Research and Therapy, 32(2), 243-246.
Lavy, E., Van Den Hout, M. y Arnta, A. (1993). Attentional Bias and spider phobia: conceptual and clinical issues. Behaviour Research and Therapy, 31(1), 17-24.
Lazarus, R. S., S., Folkman (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ed. Martínez Roca. S.A.
Martin, M., Horder, P. y Jones, G. V. (1992). Integral bias in naming of phobia-related words. Cognition and Emotion, 6, 479-486.
Mata, S. (2013) Protocolo de screening de hipervigilancia emocional en el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Factores cognitivos, emocionales y biológicos. Tesis Doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca.
Mogg, K. y Marder, B. (1990). Processing of emotional information in anxious participants. British Journal of Clinical Psychology, 29, 227-229.
Mogg, K., Mathews, A. M., Bird, C. y MacGregor- Morris, R. (1990). Effects of strees and anxiety on the processing of threat stimuli. Journal of Personality and Social Psychology, 59, 1230-1237.
Richards, A. y French, L. (1990). Central versus peripherical presentation of stimuli in an emotional stroop task. Anxiety Research, 3, 41-49.
Sherry, H., Stewart, P. J., Conrod, M. L. y Pihl G. R. O. (1998). Selective processing biases in anxiety-sensitive men and women. Cognition and Emotion, 12(1), 105-134.
Thorpe, S. J. y Salkovski, P. A. (1997). The effect of one-session treatment for spider phobia on attentional bias and beliefs. British Journal of Psychology, 36, (pt, 2), 225-241.
Van den Hout, M., Tenney, N., Huygens, K. y de Jon, P. (1997). Preconscius processing bias in specific phobia. Behavior Research and Therapy, 35 (1), 29-34.
Watt, F. y Sharrock, R. (1986). Questionnarie dimensions of spider phobia.Behaviour Research and Therapy 22, 575-580.
Watt, F., McKenna, F. P., Sharrock, R. y Trezise, L. (1986). Color naming of phobia related words. British Journal of Psychology, 77, 97-108