Análisis de la personalidad del agresor en el acoso escolar.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este estudio se realiza un análisis de los cinco grandes factores de la personalidad y el perfil de agresor en el contexto del acoso escolar. La muestra total estaba formada por 700 estudiantes de secundaria, 43% mujeres y 57% varones con una media de edad de 13,98 años. Para su análisis se utilizó el Cuestionario de Convivencia Escolar (Defensor del Pueblo, 2006) y el cuestionario de personalidad BFQ-NA (Barbaranelli, Caprara, y Rabasca, 1998). Mediante un análisis discriminante se estableció una función que clasificaba correctamente el 49,15 de los casos agrupados originales. Esta función discriminante vino determinada por el factor conciencia (.712), relacionándose una mayor presencia de este factor en el nivel de menor agresión y viceversa (Baja Agresión =.575, Media Agresión= -.030 y para el grupo Alta Agresión = -.666). Finalmente, se puede concluir que el factor conciencia es aquel que discrimina mejor el perfil del agresor en el acoso escolar, obteniéndose mayores niveles de agresión cuando está este factor menos presente en la personalidad del alumno.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Avilés, J.M. y Monjas, I. (2005). Estudio de la incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIME. Anales de Psicología, 21(1), 27-41.
Barbaranelli, C., Caprara, G.V. & Rabasca, A. (1998). Manuale del BFQ-C. Big Five Questionnaire Children. O.S. Organizzaaioni Speciali-Firenze.
Barbaranelli, C., Carpara, G., Rabasca, A. & Pastorelli, C. (2003). A questionnaire for measuring the Big Five in late Childhood. Personality and Individual Differences, 34, 645-664.
Buelga,S., Musitu,G., Murgui, S. (2009). Relaciones entre la reputación social y la agresión relacional en la adolescencia. Int J Clin Health Psychol, 9, (1),127-141.
Caprara,G.V. y Perugini,M. (1991).L’approccio Psicolessicale e l’emergen-za dei Big Five nello studio della Personalitá. Giornale Italiano di Psicología,XVIII;721-747.
Carrasco, M.A., Holgado, F.P. & Del Barrio, V. (2005). Dimensionalidad del cuestionario de los cinco grandes (BFQ-N) en población infantil. Psicothema, 17, 275-280.
Cerezo, F. (2001) . Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17(1), 37-43.
Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 367-378.
Cerezo, F. (2002). El bullying y su relación con las actitudes de socialización en una muestra de adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5.
Costa, P.T y McCrae, R.R. (1992). Reviseed NEO Personality Inventory (NEO-PI-R) and NEO-Five – Factor Inventory (NEO-FFI) professional manual. Odessa, Fl: Psychological assessment Resource.
Díaz-Aguado, M.J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 38-58.
Defensor del Pueblo (2007). Violencia Escolar: El maltrato entre Iguales en la Educación Obligatoria Secundaria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
Del Barrio, Carrasco & Holgado, (2006a). BFQ-NA cuestionario de los Cinco Grandes para niños y adolescentes (adaptación a la población española). Madrid: TEA Ediciones.
Del Barrio, Carrasco & Holgado, (2006b).Análisis transversal de los cinco factores de personalidad por sexo y edad en niños españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, vol.38,nº3, 567-577.
Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
Eysenck, H.J. y Eysenck, S.B.G. (1989). Cuestionario de personalidad para niños EPQ-J. Adp. Española. Madrid:TEA Ediciones. (Orig. 1975).
Garaigordobil, M. y Oñederra,J.A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3,(2), 243-256.
Goldberg, L.R. (2001). Analyses of Digman`s Child Personality data: derivation of Big Five Factor Scores from each of six samples. Journal of Personality, 68, 709-743.
Gómez,T., Polo,M.I., Felipe-Castaño,E., Álvarez,J. y Martín,E. (2013). Estilos de socialización en el acoso escolar: el agresor. En J.J Gazquez,M.C.Pérez, M.M.Molero,R.Parra (eds). Investigación en el ámbito escolar (pp.695-701) Almería: GEU.
John,O.P; Angleitner,A. y Ostendorf,F.(1988). The lexical approach to personality:a historical review of trait taxonomic research. European Journal of Personality,2,171-203.
John,O.P. (1990). The Big five factor taxonomy:dimensions of Personality in natural language and in questionnaires. En L.A. Pervin (Ed.), Handbook of Personality: Theory and Research. New York: Guilford.
León, B. (2009). Salud mental en las aulas. Revista de estudios de juventud, 84, 66-83.
León,B., Felipe-Castaño,E., Fajardo,F., Gómez,T. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 771-788.
Liau, A.K., Liau, A.W.L., Teoh, G.B.S. y Liau, M.T.L. (2003). The Case for Emotional Literacy: the influence of emotional intelligence on problem behaviours in Malaysian secondary school students. Journal of Moral Education, 32(1), 51-66.
Markey, P., Markey, Ch. Tinsley, B., y Ericksen, A. (2002). A preliminary validation of preadolescents` self- report using the Five Factor Model of Personality. Journal of Research in Personality, 36, 173-181.
McCrae, R.R. y Costa, P.T. (1999). A five factor theory of personality. En L.Pervin y O.P. John (Eds), Handbook of personality (2nd Ed.pp.139-156). New York: Guildford Press.
Olweus, D. (1983). Low school achievement and agressive behaviour in adolescent boys. En D. Magnusson y V. Allen (Eds.), Human developrnent. An interactional perspective (pp. 353-365). Nueva York: Academic Press.
Ortega, R. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre el maltrato e intimidación entre compañeros. Revista de Educación, 304, 253-280.
Pederson,S., Seidman, E. Yoshikawa,H. Rivera, A. & Allen, L (2005). Contextual competence: Multiple manifestations among urban adolescents. American Journal Community Psychology, 35, 65-82.
Pelegrín, A. y Garcés de Los Fayos, E.J. (2008). Variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño. European Journal of Education and Psychology, 1(1), 5-20.
Perren, S. y Alsaker, F.D. (2006). Social Behaviour and Peer Relationships of Victims, Bully-victims, and Bullies in Kindergarten. The Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 47, 45-57.
Rigby, K. (2000). Effects of peer victimisation in schools and perceived social support on adolescent well-being. Journal of Adolescence, 23, 57-68.
Solberg, M. y Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying with the Olweus. Bully/Victim Questionnaire. Aggresive Behavior, 29, 239-268.
Soto, G; Ferrándiz, C.; Sainz, M.; Ferrando, F.; Prieto, M.D.; Bermejo, R. y Hernández, D. (2011). Características Psicométricas del cuestionario de personalidad BFQ-NA. Aula Abierta, vo.39,nº1,13-24.
Trianes, M.V., Muñoz, A. y Jiménez, M. (2007). Las relaciones sociales en la infancia y la adolescencia y sus problemas. Madrid: Pirámide.
Zimmerman, F.J. (2005). Early cognitive stimulation, emotional support, and television watching as predictors of subsequent bullying among grade-school children. Archives of Pediatrics y Adolescent Medicine, 159(4), 384-388.