Imagen social del maltratador del abuso infantil. Representaciones sociales

Contenido principal del artículo

Julia Moreno Moreno

Resumen

Este estudio trata de analizar la representaciones sociales que tiene la población general y los profesionales que trabajan con la infancia sobre la imagen social de los perpetradores de abusos infantiles. Los objetivos son: Identificar y describir las ideas de los participantes sobre la imagen social del maltratador y establecer las diferencias de esas representaciones sociales entre los distintos grupos de la muestra. La muestra está constituida  por 223 sujetos de ambos sexos: 68,2% son mujeres y 31,8% son hombres, mayores de 18 años, el 48% no tiene hijos y el 40,8% sí, y el 19,3% no trabaja y el 79,4% sí. Distribuidos en tres grupos: población general constituido por 89 sujetos, el grupo específico integrado por 76 profesionales con funciones relacionadas con la protección infantil y el tercer grupo compuesto por 58 personas que están en contacto con la población infantil por su profesión. Los participantes respondieron a un cuestionario en el que se presentaban l4 características atribuidas a los maltratadores (fueron maltratados en su infancia, consumen drogas y/o alcohol…), a la percepción sobre las características de los niños maltratados (son rebeldes o difíciles) o, a la situación familiar que les afecta (problemas familiares…). Los resultados muestran que la población general tiene unas representaciones sociales de los maltratadores caracterizadas por ser personas inmaduras, agresivas y violentas, además de considerarlos como enfermos mentales, que consumen drogas y alcohol y con antecedentes de malos tratos en la niñez, y que se desenvuelven en ambientes familiares conflictivos o problemáticos. En cuanto a la diferencia entre los grupos se observa que hay consenso de que los perpetradores fueron maltratados en su infancia, sin embargo si se encuentran diferencias entre la población general y el grupo específico respecto a la idea de que los padres que maltratan a sus hijos son malas personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno Moreno, J. (2014). Imagen social del maltratador del abuso infantil. Representaciones sociales. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 385–396. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.454
Sección
Artículos

Citas

Belsky,J. (1980). Child maltreatment. An ecological integration. American Psychologist, 35, 320-335.

Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, 43, 27-42.

Cantón, J. y Cortés, M. R. (2004). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid: Siglo XXI.

Criville, A. (1990). Maltrato e intervención judicial. Bienestar y Protección Infantil, 3, 87-100.

De Paúl, J. y Arruabarrena, M.I. (1996). Manual de protección infantil. Madrid: Masson.

Dhooper, S.S., Royse, D. y Wolfe, L.C. (1991). A state study of the public attitudes toward child abuse. Child Abuse and Neglect, 15, 37- 44.

Echebarría, A., Páez, D., Villareal, M., y Valencia, J. (1987). Cognición Social: Esquema y función cognitiva aplicada al mundo social. En D. Páez (ed.), Pensamiento, individuo y sociedad: Cognición y representación social. Madrid: Fundamentos.

Gracia, E. y Musitu, G. (1993). El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Intebi, I. V. (1998). Abuso sexual infantil. En las mejores familias. Buenos Aires : Granica.

Jiménez, J., Moreno, M.C., Oliva, A., Palacios, J. y Saldaña, D. (1995). El maltrato infantil en Andalucía. Sevilla: Junta Andalucía

Jiménez Morago, J. (1997). Infancia y maltrato: una perspectiva histórica. Apuntes de Psicología, 51, 37-49.

Kaufman, J. y Zigler, E. (1987). Do aused children become abusive parents? American Journal of Orthopsychiatry, 57, 186-192.

Kaufman, J. y Zigler, E. (1997). The intergenerational transmission of child abuse. En D. Cichetti (ED.), Child maltreatment. Theory and research on the causes and concecuences of chil abuse and neglect (pp. 129-149). Cambridge: Cambridge University Press.

Kolko, D.J. (1996). Chile physical abuse. En J. Briere, L. Berliner, J.A. Bulkley, C. Jenny y T. Reid (Eds.) The APSAC handook on chid maltreatment (pp. 21-50). Lonres: APSAC.

Korbin, J. E., Coulton, C. J., Lindstrom-Ufuti, H. y Spilsbury, J. (2000). Neighborhood views on the definition and etiology of child maltreatment. Child Abuse & Neglect, 24, 1509-1527

López, F. (1995). Prevención de los abusos sexuales de menores y de educación sexual. Salamanca: Amarú Ediciones.

Manning, C. y Gregoire, A. (2006). Effects of parental mental illness on children. Psychiatry, 5, 10-12.

Moreno, J. M. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil. Anales de Psicología, 18, 135-150

Oliva, A., Moreno, M.C., Palacios, J. y Saldaña, D. (1995). Ideas sobre la infancia y predisposición hacia el maltrato infantil. Infancia y Aprendizaje, 71, 11-124.

Oliva, A., Jiménez, J., Moreno, M. C. Palacios, J. y Saldaña, D. (1995). Representaciones sociales sobre la infancia y el maltrato infantil. Actas del IV Congreso Estatal Infancia Maltratada. (pp. 188-191) Sevilla: ADIMA-FAPMI

Orhon, F. S., Ulukol, B., Bingoler, B. y Gulnar, S. B. (2006). Attitudes of Turkish parents, pediatric residents, and medical students toward child disciplinary practices. Child Abuse & Neglect, 30, 1081-1092.

Powell, J., Cheng, V.K. y Egeland, B. (1995). Transmisión del maltrato de padres a hijos. Infancia y Aprendizaje, 71, 99-111.

San Juan, C. y De Paúl, J. (1995). Las representaciones sociales de los malos tratos: Dichos y hechos. Actas del IV Congreso Estatal Infancia Maltratada (pp. 184- 187). Sevilla: ADIMAFAPMI.

San Juan, C. y De Paúl, J. (1996). La representación social de los malos tratos infantiles: Un estudio de casos. Revista de Psicología Social Aplicada, 6, 39-56.

Schmidt, H. y Benbenishty, R. (2011). Public attitudes toward child maltreatment in Israel: Implications for policy. Children and Youth Services Review, 33, 1181-1188.

Shor, R y Haj Yaia, M. (1996). The approach of Israeli and mental health students toward child maltreatment. Child Abuse and Neglect, 20, 425-435

Simarra, J., De Paúl, J., y San Juan, C. (2002): Malos tratos infantiles: representaciones sociales de la población general y de los profesionales del ámbito de la infancia en el caribe colombiano. Child Abuse and Neglect, 26, 815- 831.

Ten Besbel, R., Rheimberg , M. y Radbill, S. (1997). Children in the world of violence: The roots of child maltreatment. En M.E. Helfer, R. Kempe y R. Krugman (Eds.), The battered child (pp. 3-27). Chicago: The University of Chicago Press.

Vega Rodríguez, M.T. y Moro Gutiérrez, L. (2013). La representación social de los malos tratos infantiles en la familia: Factores psicosociales que influyen en la percepción de las conductas de maltrato. Psychosocial Intervention 7-14 - Vol. 22 No.01

Zigler, E (1980). En G.Gerbener, C.J.Ross y E. Zigler (Eds.) Child abuse. An agenda for action (pp 1-32). Nueva York: Oxford University Press.

Zuravin, S., De Panfilis, D. y Risley-Curtis, Ch. (1996)). The intergeneracional cycle of child maltreatment. Constinuity versys discontinuity. Journal of Interpersonal Violence, 11, 315-334.