Autoconcepto y rendimiento académico en adolecentes
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este estudio es medir la relación existente entre las diferentes dimensiones del autoconcepto –académico, social, familiar, físico y social- y el rendimiento académico. El cuestionario de Autoconcepto forma 5 (AF5) se administró a 180 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 13 y 18 años (M = 15.25; DT = 1.09. Para analizar los datos se realiza una correlación de Pearson y un análisis discriminante. Los resultados obtenidos indicaron que hay una relación directa entre el autoconcepto académico y el rendimiento académico y que son significativas las relaciones entre el autoconcepto físico y social y el rendimiento académico. Los datos no mostraron una relación significativa entre el autoconcepto familiar y el autoconcepto académico.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Byrne, B.y Shavelson, R. (1996). On the structure of self-concept for pre-, early-, and late-adolescents: A test of the Shavelson, Hubner, and Stanton (1976) model. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 599-613.
Collins, W. A. y Russell, G. (1991). Mother-child and father-child relation-ships in middle childhood and adolescence: A developmental review. Developmental Review, 11, 99-136.
De Gracia, M., Marco, M.,y Juan, J.(1999).Autoconcepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes. Psiquis, 20(1) ,27-38.
Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J.M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación, Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194.
Fuentes, M.C, García, J.F, Gracia, E y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia.Psicothema, 23(1), 7-12.
García, F., y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: España. Tea.
García, J.F., Musitu, G., y Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos de España y Portugal [Self-concept in adults from Spain and Portugal]. Psicothema, 18, 551-556.
García, F., y Musitu, G. (2009). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: España. Tea.
Gargallo, B., Suárez, J.M., García Félix, E., Sahuquillo, P.M. (2012) Autoconcepto en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Ibero-americana de Educación, 60.
Gervilla, E. (2002). La tiranía de la belleza, un problema educativo hoy. La estética del cuerpo como valor y problema. Teoría de la Educación, 14, 185-206.
González, M. C.; Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: Eunsa
Goñi, A., Rodríguez, A., y Ruiz de Azúa, S. (2004). Bienestar psicológico y autoconcepto físico en la adolescencia y juventud. Psiquis, 25(4), 141-151.
Marchetti, B. (1997). Concertó di se’relazioni familiari e valori. Tesis de Licenciatura en Psicología Social. Dir. Gonzalo Musitu Ochoa. Universita degli Studi di Bologna.
Markus, H., y Wurf, E. (1987). The dynamic self-concept: A social psychological perspective. In M.R. Rosenweig y L.W. Porter (Eds.). Annual Review of Psychology, 38, 299-337.
Martínez, R., Alvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia en los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146.
Martínez – Antón, M., Buelga, S. y Cava, M.J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38(2), 293-303.
McCabe, M.P, Ricciardelli,L.A.(2004). Body image dissatisfaction among males across the life spam. A review of past literature. Journal of Psychosomatic Research, 56, 675-685.
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia, en International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 123-136.
Musitu, G. y Garcia, F. (2004). ESPA 29: Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia. Madrid: Tea.
Núñez,J.C., González-Pineda,J.A. (1994).Determinantes del rendimiento académico. Variables cognitivo-motivacionales, atribucionales, uso de estrategias y autoconcepto. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo
Ortiz, M. J. (2001). El desarrollo emocional. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes, M. J. Ortiz, (Eds.), Desarrollo Afectivo y Social. Madrid: Pirámide.
Parra, A., Oliva, A. y Sánchez-Queija, I. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes. Anuario de Psicología, 35(3), 331-346.
Pastor, E. (1998). La problemática de la enseñanza en los adolescentes. Pamplona: Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra
Rosenberg, M, Schooler, C., Schoenbach, C. y Ronsenberg, F. (1995) Global self-esteem and sprcific self-esteem: different concepts, different outcomes. American Sociological Review, 60(1), 141-156.
Sampascual, G. (2009). Psicología de la Educación. Tomo I. Madrid: UNED.
Shavelson, R.J., Hubner, J.J., y Stanton, G.C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.
Song, I. S., y Hattie, J. (1984). Home environment self-concept and academic achievement: A causal modeling approach. Journal of EducationalPsychology, 76, 1269-1281
Tomás,J.M., Oliver,A.(2004). Análisis Psicométrico Confirmatorio de una Medida Multidimensional del Autoconcepto en Español. Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 285-293
Torio, S. (2004). Familia, escuela y sociedad, Aula Abierta, 83, 35-52.
Vallacher, R. R., y Wegner, D. M. (1987). What do people think they’re doing? Action identification and human behavior. Psychological Review, 94, 3-15.