Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales: descripción y datos psicométricos
Contenido principal del artículo
Resumen
La preocupación actual por las conductas violentas entre iguales, tanto “cara-a-cara” (bullying), como mediante las tecnologías de la información y comunicación (cyberbullying) está en la base del estudio, que tiene como finalidad construir una herramienta que permita identificar de forma fácil y rápida este tipo de violencia. En la comunicación se describe la prueba “Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales (Garaigordobil, 2013)” y se aporta información psicométrica. El test se configura en dos secciones que permiten explorar conductas de bullying “cara-a-cara” (físico, verbal, social, psicológico) y quince conductas de cyberbullying (robo de contraseña, llamar anónimamente para atemorizar, enviar mensajes ofensivos/insultantes, difamar/difundir rumores para desprestigiar, suplantar la identidad, acosar sexualmente...). El screening informa de cuatro indicadores de bullying y cyberbullying: 1) Victimización (conductas de victimización que ha sufrido en el último año-víctima); 2) Agresión (conductas agresivas/acoso que ha realizado en el último año-agresor); 3) Observación (conductas agresivas/acoso que ha observado ejecutar a otros durante el último año-observador), y 4) Victimización- Agresiva (conductas de acoso que sufre como víctima y realiza como agresor). El instrumento identifica la existencia y la gravedad del problema. El estudio se realizó con una muestra representativa de adolescentes y jóvenes del País Vasco compuesta por 3.026 participantes de 12 a 18 años. Los coeficientes alfa de Cronbach para la sección de bullying (total ?= .81; victimización ?= .70; agresión ?= .71; observación ?= .80), como de cyberbullying (total ?= .91; cibervictimización ?= .82; ciberagresión ?= .91; ciberobservación ?= .87), evidenciaron adecuada consistencia interna. Los coeficientes Gamma en los indicadores de bullying y cyberbullying (entre .60 y .81) confirman una estabilidad temporal adecuada. El análisis factorial evidenció una estructura configurada por 3 factores (víctimas/agresores/observadores) en bullying y cyberbullying que explican el 57,89% y 40,15% de la varianza. Análisis de validación han encontrado correlaciones inversas del bullying y cyberbullying con empatía, adaptación social... y positivas con conducta antisocial.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L., y Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83.
Avilés, J. M. (2002). Bullying. Intimidación y maltrato entre alumnos. Bilbao: STEE-EILAS.
Calvete, E., Orue, 1., Estévez, A., Villardón, L., y Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128-1135.
Cerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.
Cerezo, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29.
Cerezo, F., Calvo, A., y Sánchez, C. (2011). El programa CIP para la intervención especifica en bullying. Madrid: Pirámide.
Defensor del Pueblo (2007). Violencia Escolar: El Maltrato entre Iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Elaborado por encargo del Comité Español ele UNICEF Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Informes y documentos: Informes monográficos.ht tp: //www.defensordelpueblo.es/documentacion/ informesmonograf icos/ViolenciaEscolar2006.pdf
Garaigordobil, M. (2011a). Bullying y cyberbullying: conceptualización, prevalencia y evaluación. En FOCAD Formación Continuada a Distancia. Duodécima Edición Enero-Abril2011 (pp. 122). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
Garaigordobil, M. (2011b). Bullying y cyberbullying: programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar. En FOCAD Formación Continuada a Distancia. Duodécima Edición Enero-Abril2011 (pp. 1-29). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
Garaigordobil, M. (2011c). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.
Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales. Madrid: TEA. Garaigordobil, M., y Martínez-Valdeney, V. (en prensa, 2014). Cyberprogram 2.0. Un programa de intervención para prevenir y reducir el cyberbullying. Madrid: Pirámide.
Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2010). La Violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.
González, J., y García, F. J. (2010) SOCIOMET. Programa para la realización de estudios sociométricos. Madrid: TEA.
Monjas, M. 1., y Avilés, J. M. (2006). Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales. Valladolid: Consejería de Educación. Junta de Castilla y León.
Olweus, D. (1999). Norway. En P. K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalana., y P. Slee (Eds.), The Nature of School Bullying. A Cross-national Perspective (pp. 28-48). Londres: Routledge.
Olweus, D. (2004). The Olweus bullying prevention programme: design and implementation issues anda new national initiative in Norway. En P. K. Smith, D. Pepler, y K. Rigby (Eds.), Bullying in schools: How successful can interventions be? (pp. 13-36). Cambridge: Cambridge University Press.
Olweus, D. (2007). Olweus bullying Questionnaire Center City, MN: Hazelden Foundation. http://www.olweus.org/public/stop-bullying-program.page http://corework.aea267.k12.ia.us/files/24/0lweus%20Bullying%20questionnaire.pdf
Ortega, R., y Mora-Merchán, J. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 515-528.
Ortega, R., Calmaestra, J., y Mora-Merchán, J.A. (2007). Cuestionario Cyberbullying. Junta de Andalucía. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Universidad de Córdoba.
Palladino, B. E., Nocentini, A., y Menesini, E. (2012). Online and offline peer led models against bullying and cyberbullying. Psicothema, 24, 634-639.
Piñuel, I., y Oñate, A. (2006b). AVE. Acoso y Violencia Escolar. Madrid: TEA Ediciones.
Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, M., y Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying. Research BriefNo. RBX03-06. London: DfES. http://www.antibullyingalliance.org.uk/pdf/CyberbullyingreportFINAL230106.pdf
Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: its nature an impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376-385.
Schultze-Krumbholz, A., y Scheithauer, H. (2009). Measuring cyberbullying and cybervictimisation by using behavioral categories –the Berlín Cyberbullying Cybervictimisation Questionnaire (BCCQ). En Menesini, E., Smith, P. K. y Zukauskiene, R. (Eds.), Cyberbullying: definition and measurement. Abstract Book. (p. 17). Mykolas Romeris University Publishing Center: Vilnius, Lithuania