Competencias del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato. construyendo desde las estrategias de aprendizaje

Contenido principal del artículo

Álvaro Muelas Plaza

Resumen

En la actualidad, existe una gran preocupación social por el rendimiento académico de los estudiantes españoles. En los resultados obtenidos en el reciente Informe PISA (2013), se aprecia como alumnos españoles de 15 años, en las áreas de matemáticas, comprensión lectora y ciencias, están por debajo de la media de los países que componen la OCDE. Ante este escenario, se debe reflexionar conjuntamente sobre cómo se pueden mejorar estos resultados. Son muchas las variables que pueden influir. De todas ellas, el grado de relación existente entre docentes y estudiantes es una variable claramente influyente en todo rendimiento. Por ello, es de vital importancia que el docente posea unas adecuadas competencias, no para ser el protagonista del aprendizaje del alumno, sino para ser guía de dicho aprendizaje, dentro de un enfoque cognitivista, en donde el profesor ayude al alumno a pensar de un modo crítico, creativo y significativo . Al igual que resulta relevante que los estudiantes presenten unas adecuadas estrategias de aprendizaje cuando se encuentran en la etapa de educación secundaria, ya que son una de las variables que más influyen en su rendimiento académico, dentro de las competencias que deben presentar todos los educadores que imparten docencia en educación secundaria, debe destacar el conocimiento y trabajo diario de las estrategias de aprendizaje, siendo un aspecto fundamental en toda labor docente. Por esta circunstancia, la presente comunicación, lo que pretende es concienciar a la comunidad educativa de la importancia que tiene para el futuro de nuestros estudiantes el que los docentes conozcan dichas estrategias de un modo profundo. Las estrategias de aprendizaje se deben entender como las actividades mentales empleadas por el individuo, en una situación particular de aprendizaje, para facilitar la adquisición de su conocimiento. Por ello, el profesor debe buscar en todo momento un “aprende a aprender” por parte del estudiante, en donde se pueda ayudar al alumno a conocer y a llevar a cabo su ”plan de acción” para conseguir los objetivos académicos propuestos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muelas Plaza, Álvaro. (2014). Competencias del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato. construyendo desde las estrategias de aprendizaje. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 375–380. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.625
Sección
Artículos

Citas

Arguelles, A. (1997). Formación basada en competencias laborales. Mexico: Limusa.

Bandura, A. (1999) Autoeficacia. Cómo afrontamos los cambios en la sociedad actual. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Beltrán, J. A. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73.

Carr, D. (2005). El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y teoría de la educación y de la enseñanza. Barcelona: Grao.

Coll, C. (2001). Psicología y currículum. Barcelona: Laia.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Dewey, E. (1974). La ciencia en la educación. Buenos Aires: Losada.

Di Vesta, F.J. (1987). The cognitive movement and Education. In J.A. Glover & R.R. Ronning: Historical Foundations of Educational Psychology. New York: Plenum Press.

García García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las Neuronas Espejo a la Teoria de la Mente. Revista de Psicología y Educación, 3 (1), 69–89.

García García, E. (2009). Identidad profesional y responsabilidad moral del profesor”. En M.

Maceiras , C. y Mejía, R. (coord.). Investigación e innovación. Salamanca: San Esteban, 31–68.

Hargreaves, , A. (1992). Understanding teacher development. Londres: Casell.

Hargreaves, , A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid: Morata.

Levy-Leboyer, C. (2000). Gestión de competencias. Barcelona: Gestión.

Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Madrid: Alianza.

Marchesi, A. y Martín, E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

Marina, J.A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.

Mayor, J. (1980). Orientaciones y problemas de la Psicología cognitiva. Análisis y modificación de conducta, VI, 213-278

Rifop (2003). El reto del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado 49 (18,1).

Rifop (2004). “La universidad de la convergencia. Una mirada crítica”. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado. 51 (18,3).

Rifop (2006). Los nuevos retos metodológicos y educativos de la universidad de la convergencia. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado 57 (20,3).

Rifop (2008). La tutoría universitaria en el marco de la convergencia. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado 61 (22,1).

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Seligman, M. (1998). Aprenda optimismo. Barcelona: Grijalbo.

Seligman, M. (1999). Niños optimistas. Barcelona: Grijalbo.

Título de grado magisterio. Libro Blanco (2005). Madrid: ANECA.

Tuning América Latina (2004–2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe final del Proyecto Tuning América Latina 2004–2007. Bilbao: Universidad de Deusto–Universidad de Groningen.

Tuning Educational structures in Europe (2003). Informe final. Fase I. Bilbao: Universidad de Deusto.

Unesco (2009). World Conference on Higher Education. The New Dynamics of Higher Education and Research for Social Change and Development. Paris: Unesco, En: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf.

Whiten, A. (1991). Natural Theories of Mind. Oxford: Blackwell.