El test bull-s para la evaluación sociométrica del bullying. Actualización

Contenido principal del artículo

Fuensanta Cerezo Ramírez

Resumen

Los análisis, informes y estudios sobre el bullying confirman que se trata de un problema difícil de visualizar si no es a través de la observación deliberada, dado que el carácter oculto del problema. Esta circunstancia favorece su expansión y mantenimiento, por lo que se hace necesario que desde el profesorado, principales agentes socializadores en los contextos escolares, puedan disponer de una herramienta eficaz y la vez de fácil utilización. Planteamos la evaluación del bullying a través del análisis de las relaciones interpersonales de los miembros de un grupo-aula. Basado en la metodología sociométrica a través de peer nomination, el test Bull-S 3.3 (Cerezo, 2012) parte del estudio de la estructura interna del aula definida por los criterios: aceptación- rechazo, violencia–victimización. Desde la primera versión (Cerezo, 2000) ha ido incorporando aspectos situacionales y afectivos de la situación así como otras formas de intimidación a través de los móviles o internet. Ha completado el análisis sociométrico con la valoración del estatus de cada sujeto (Coie et al., 1990). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a través del test Bull-S versión 3.3 sobre una muestra de 810 adolescentes, pertenecientes a 29 grupos intactos de estudiantes de ESO, (51,5% mujeres) con edades de 11 a 18 años (Media= 13.82; dt=1.4), se indagó sobre la presencia de agresores, víctimas y víctimas agresores y la posición sociométrica de los implicados, así como en aspectos situacionales. El nivel de incidencia fue del 11%, (4.8 agresores y 6.2 víctimas). Los resultados indican que los lugares más indicados como escenarios son el espacio aula, seguido del patio. Las formas más habituales son la agresión verbal y la exclusión, y la frecuencia mas observada es de 1-2 veces por semana. La mayoría se encuentran en nivel de estatus promedio y aquellos que se encuentran implicados en bullying son peor considerados que los no implicados y, en general, las víctimas son las más excluidas. El cuestionario revisado se confirma como un instrumento fiable (Alfa de Cronbach Agresor =.792; Víctima = .841) y válido para la evaluación del bullying con un claro propósito de aplicación preventiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cerezo Ramírez, F. (2014). El test bull-s para la evaluación sociométrica del bullying. Actualización. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 7(1), 35–44. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.774
Sección
Artículos

Citas

Avilés, J. M. y Elices, J. A. (2007). Insebull. Instrumentos para la evaluación del bullying. Madrid. CEPE

Buhs, E. S. (2005). Peer rejection, negative peer treatment, and school adjustment: Self-concept and classroom engagement as mediating processes. Journal of School Psychology, 43, 407–424

Carrasco, C. y Trianes, M. V. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria. European Journal of Education and Psychology, 3 (2), 229-242

Cerezo, F. (2000/2012). Test Bull-S. Test de evaluación sociométrica de la violencia entre escolares. Bizkaia: Grupo Albor-Cohs. www.gac.com.es

Cerezo, F. (2014). Diferencias en estatus social entre roles en bullying. Un análisis sociométrico. Bordón, 62(2) en prensa.

Cerezo, F. & Ato, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26 (1), 137-144.

Del Rey, R., Ortega, R. y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3), 159-180

Díaz-Aguado, M. J.; Martínez, R. y Martín, J. (2013) El acoso escolar en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, DOI:10.4438/1988-592X-RE-2011-362-164.

Eisenbraun, K. D. (2007). Violence in schools: Prevalence, prediction and intervention. Aggression and Violent Behavior, 12, 459-469.

Fernandez, I. y Ortega, R. (1998). Cuestionario sobre abusos entre compañeros. En I. Fernández (coord.), Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea

Garaigordobil, M. y Oñederra, J.A. (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide

García-Bacete, F. J., Sureda, I. & Monjas, I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: Una panorámica general. Anales de Psicología, 26( 1), 123-136.

Gifford-Smith, M. E. & Brownell, C. A. (2003). Childhood peer relationships: social acceptance, friendships, and peer networks. Journal of School Psychology, 41. 235–284

Moreno, D., Estévez, E., Pérez, S., Murgui, G., (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21 (4), 537- 542

Muñoz, M. V., Jiménez, I. y Moreno, M. C. (2008). Reputación conductual y género en la adolescencia. Anales de Psicología, 24(2), 334-340.

Olweus, D. (1993). Bullying at school. Cambridge, MA.: Blackwell

Olweus, D. (1996). The revised Olweus Bully/Victim Questionnaire. Bergen Noruega. Research Centre for Health Promotion. University of Bergen

Ortega, R. y Avilés, J.M. (2005). Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Valladolid: Autores

Piñuel, I. y Oñate, A. (2006). AVE. Acoso y violencia escolar. Madrid: TEA

Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: A review. Aggression and Violent Behavior. 15, 112-120.

Sánchez, C. & Cerezo, F. (2011). Estatus social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en el aula. REOP, 22(2), 137-149

Sánchez, V., Ortega, R. y Menesini, E. (2012). La competencia emocional de agresores y víctimas en bullying. Anales de Psicología, 28(1),71-8