Estrategias de optimización de alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tda-h

Contenido principal del artículo

Carla González Gómez
Ignasi Navarro Soria
Salvador Grau Company
Ana Galipienso Rico
Francisco Fernández Carrasco

Resumen

El TDA-H es un trastorno de origen biológico con base neurológica que afecta en gran medida al comportamiento, la atención, el aprendizaje y que se asocia con frecuencia a impulsividad y/o hiperactividad. Se trata de un trastorno del desarrollo que conlleva una alteración conductual cuyo síntoma principal es la desatención, un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones sociales y familiares. Su prevalencia es elevada, se estima entre un 3 y un 7% de la población escolar (DSM-IV-TR, 2001). Su diagnóstico debe realizarse por un facultativo con entrenamiento y experiencia en el diagnóstico del TDA-H y sus comorbilidades. La evaluación psicopedagógica es imprescindible, puesto que con ella se puede valorar las dificultades relacionales, afectivas, académicas, es decir, las necesidades psicoeducativas derivadas, con el fin de establecer objetivos de intervención psicoeducativa que amortigüen los síntomas característicos del trastorno. La intervención más eficaz, la evaluación más completa y el diagnóstico más acertado, en la mayoría de los casos, es el producto del trabajo cooperativo de un equipo de profesionales de carácter multidisciplinar, en una estrecha colaboración con la familia del menor afectado por TDA-H. Desde el enfoque psicoeducativo, la intervención debe encuadrarse dentro del contexto familiar-social y educativo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Gómez, C., Navarro Soria, I., Grau Company, S., Galipienso Rico, A., & Fernández Carrasco, F. (2014). Estrategias de optimización de alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tda-h. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 7(1), 85–94. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.779
Sección
Artículos

Citas

Artiagas-Pallarés, J. (2004). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. En Mulas, F. (ed.), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (pp. 3-18). Barcelona: Viguera.

Barkley, R.A. (1997), ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford Press.

Barkley, R. A. (2001). The inattentive type of ADHD as a disorder. What remains to be done Clinical Psychology. Science and Practice, 8, 489-493..

Barkley, R. A. (2006a). Attention deficit hyperactivity disorder: A hanbook for diagnosis and treatment. Nueva York. Guilford Press

Barkley, R. A. (2006b). Attention deficit hyperactivity disorder: Advances in nature, diagnosis and treatment. Conferencia presentada en el II Simposio para profesionales sobre actualizaciones en el TDA-H. Barcelona.

Barkley, R. A. (2007). School Intervention for Attention Deficit Hyperactivity Dosorder: Where to From Here? School Psychology Review, 36 (2), 279-286.

Casajús, A. (2009). Didáctica escolar para alumnos con TDA-H. Barcelona: Horsori.

González, C., Navarro, I y Carrascosa, N. (2013) Introducción al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) desde las perspectivas psicopedagógica y clínica. En González, C. y Navarro I. (coord.) El TDA-H desde una perspectiva multidisciplinar. Alicante: Limencop. 9-32.

Lavigne, R. y Romero, J. (2010). El TDA-H ¿qué es?, ¿qué lo causa?, ¿cómo evaluarlo y tratarlo? Madrid: Pirámide.

Mena, B (2011) El alumno con TDAH. Guía práctica para educadores. Barcelona: Mayo Ediciones.

Mena, B. (2013) Intervención desde el ámbito escolar en TDA-H. En Introducción al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) desde las perspectivas psicopedagógica y clínica. En González, C. y Navarro I. (coord.) El TDA-H desde una perspectiva multidisciplinar. Alicante: Limencop.145-159

Miranda-Casas, A., Jarque, S. y Soriano, M. (2004). Trastorno de hiperactividad con déficit de atención: polémicas actuales acerca de su definición, epidemiología, bases etiológicas y aproximaciones a la intervención. En Mulas, F. (ed.), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (pp. 3-18). Barcelona: Viguera.

Miranda-Casas, A., Jarque, S. y Tàrrega, R. (2006). Interventions in school setting for students with ADHD. Exceptionally, 14, 36-52.

Nicolau, R. (2013). Formación de la familia desde el contexto clínico para la intervención en trastornos por comportamiento pertubador. En Introducción al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) desde las perspectivas psicopedagógica y clínica. En González, C. y Navarro I. (coord.) El TDA-H desde una perspectiva multidisciplinar. Alicante: Limencop.127-144

Navarro, I, Cantó, T. y González (2013). Protocolo de actuación desde el contexto escolar y clínico en la intervención en el TDA-H. En Introducción al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) desde las perspectivas psicopedagógica y clínica. En González, C. y Navarro I. (coord.) El TDA-H desde una perspectiva multidisciplinar. Alicante: Limencop.256-280

Orjales, I (2011). Claves para afrontar la vida con un hijo con TDA-H. Madrid: Pirámide.

Polaino-Lorente, A. (2001). Actitudes educativas en el seno de la familia y manejo de conducta. I Jornadas sobre déficit de atención e hiperactividad. Bilbao: Asociación AHIDA

Roselló, B., Mulas, F. y Jarque, S. (2004). Efectividad del metilfenidato sobre las variables cognitivas en los subtipos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En Mulas, F. (ed.), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (pp. 3-18). Barcelona: Viguera.

Sánchez-Carpintero, R. y Narbona, J. (2001). Revisión conceptual del sistema ejecutivo y su estudio en el niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Neurología, 33, 47-53.