Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano

Contenido principal del artículo

Jerónimo González Bernal
Raquel de la Fuente Anuncibay

Resumen

“Si pudiéramos dar a cada individuo la cantidad exacta de alimento y ejercicio, ni demasiado, ni demasiado poco, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud.” (Hipócrates 460-380 AC). Desde tiempos inmemoriables, el envejecimiento ha preocupado cada vez más a la humanidad, y a pesar de que cada vez conocemos más de este proceso, aún hoy en día, en pleno siglo XXI, es muy poco lo que sabemos. Siendo un proceso universal, con la trascendencia de concluir en la muerte, la ciencia no ha encontrado como frenar o evitar el envejecimiento. No obstante, en el devenir histórico con sus diferentes épocas, ciclos y guerras, se ha conseguido un incremento en la esperanza de vida, situándose ésta en torno a los 30 años, hasta que en el siglo XX se produjo el avance más espectacular, pasando a situarse en torno a los 80 años. Un valor que crece 2,5 años cada década, y que hallará su techo en breve, si la ciencia no lo remedia. Podemos afirmar por tanto, que hay muchas formas de envejecer, y que viviremos una media de 90 años. A partir de estas premisas, abordamos un tema crucial: ¿qué puedo hacer para envejecer bien, para cuidarme?, -teniendo en cuenta que los cuidados para el envejecimiento óptimo son conocidos desde épocas remotas-, y por otra parte, no menos importante: ¿como puedo hacerlo?. Concluimos señalando la importancia y necesidad del ejercicio físico, así como la de mantener una alimentación equilibrada, frente a esto, los cambios tecnológicos y culturales nos llevan a una sociedad con efectos contrarios, cada vez hay más sobrepeso y sedentarismo, que retroalimenta lo anterior. La clave ya no es tanto saber lo que tengo que hacer, como: qué puedo hacer para conseguirlo. Esta punta de flecha es la que hemos de abordar en las generaciones inmediatas para poder vivir más y mejor.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Bernal, J., & de la Fuente Anuncibay, R. (2014). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 7(1), 121–130. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.783
Sección
Artículos

Citas

Agudo Prado, S. (2008). La educación social y las personas mayores: Reconstruyendo identidades. Revista de Educación Social, (8).

Alonso Jiménez, R., & Moros García, M. T. (2011). Intervención psicomotriz en personas mayores. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, (14)

Berrío Valencia, M. I. (2012). Envejecimiento de la población: Un reto para la salud pública. Revista Colombiana de Anestesiología, 40(3), 192-194.

Deiner, S., & Silverstein, J. H. (2011). Anesthesia for geriatric patients. Minerva Anestesiológica, 77(2), 180-189.

Franco Módenes, P., & Sánchez Cabaco, A. (2008). Saber envejecer: Aspectos positivos y nuevas perspectivas. Foro De Educación, (10), 369-383.

Garcés de Los Fayos, E.J., Alcántara Sánchez, P., & Ureña Villanueva, F. (2002). Repercusiones de un programa de actividad física gerontológica sobre la aptitud física, autoestima, depresión y afectividad. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2(2), 57-74.

Giró Miranda, J. (2004). El significado de la vejez. Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva pluridisciplinar. 19-45. Universidad de La Rioja.

Giró Miranda, J. (2006). Envejecimiento activo, envejecimiento positivo. Universidad de La Rioja.

Junta, de.Andalucía. (2010). Libro blanco del envejecimiento activo. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Junta de A.

Kristensen, B. (2007). Percepciones sociales hacia las personas mayores. In L. Álvarez Pousa, & J. Evans Pim (Eds.), Comunicación e persoas maiores: Actas do foro internacional. 47-56. Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.

Lorenzo Otero, J. & Fontán Scheitler, L. (2003). Las fronteras entre el envejecimiento cognitivo normal y la enfermedad de Alzheimer.: El concepto de deterioro cognitivo leve. Revista Médica del Uruguay, 19(1), 4-13.

Mella, R., González, L., D’Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A. & Díaz, A. (2004). Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psykhe .Santiago, 13(1), 79-89.

Parapar Barrera, C., Fernández Nuevo, J., Rey Campos, J., & Ruiz Yaniz, M. (2011). Informe de la I+D+I sobre envejecimiento Fundación General CSIC.

Regato Pajares, P. (2002). A propósito del ‘envejecimiento activo y de la II asamblea mundial sobre el envejecimiento: Que estamos haciendo y qué nos queda por hacer. Atención Primaria: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 30(2), 77-79.

Salgado, A., & Cantera, I. R. (2002). Manual de geriatría. Ediciones Científicas y Técnicas.

Santamarina, C. (2004). La imagen de las personas mayores. Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva pluridisciplinar. 47-76. Universidad de La Rioja.

Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2002). Handbook on quality of life for human service practitioners American Association on Mental Retardation.

Troen, B. R. (2003). The biology of aging. Mount Sinai. Journal of Medicine, 70(1), 3-22.

Tudela Garmendia, P., Rueda Cuerva, M. R., & Lupiáñez Castillo, J. (2000). Efecto de facilitación semántica en la tarea stroop. implicaciones para el estudio del control atencional. Psicothema, 12(2), 216-222.

Ventura, R. (2004). Deterioro cognitivo en el envejecimiento normal. Revista De Psiquiatría y Salud Mental 5(2), 17-25.