Influencia de la actividad físico – deportiva y la intención de ser físicamente activos en universitarios de la facultad de educación de la UEX

Contenido principal del artículo

M. A. Durán-Vinagre
S. Sánchez
S. Feu

Resumen

La presente investigación analiza la cantidad de actividad físico - deportiva realizada y la intención de ser físicamente activo en el futuro, en una muestra de estudiantes universitarios del primer curso del Grado en Educación Primaria de la Facultad de Educación (Badajoz) en función del sexo. Hemos incidido en estas variables ya que existe un elevado porcentaje de adolescentes que no se mantienen suficientemente activos en su día a día, mostrando una alta prevalencia hacia la inactividad física y el comportamiento sedentario, priorizando en este sentido otras tareas o acciones personales, académicas o laborales. Dicho trabajo se ha realizado dentro del paradigma cuantitativo con una estrategia asociativa, descriptiva, comparativa y transversal utilizando el cuestionario MIFAU junto con un cuestionario Ad-hoc para conocer las variables sociodemográficas de los participantes. La muestra estaba formada por 170 sujetos (64,7% mujeres y 35,3% hombres). Los resultados más significativos en cuanto a la variable sexo revelan que las mujeres realizan menos actividad físico- deportiva a la semana que los hombres, cuyo tamaño del efecto es intermedio (U=2271,5, p menor que .05; d = .532), al igual que si comparamos dicha variable con la intención de ser físicamente activos en el futuro, en el que su tamaño del efecto es fuerte (U=1754, p menor que .05; d = .828).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Durán-Vinagre, M. A., Sánchez, S., & Feu, S. (2019). Influencia de la actividad físico – deportiva y la intención de ser físicamente activos en universitarios de la facultad de educación de la UEX. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 83–96. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1563
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

M. A. Durán-Vinagre, Universidad de Extremadura

Psychology Area

S. Sánchez, Universidad de Extremadura

Department of Didactics of Music, Plastic and Body Expression
University of Extremadura

S. Feu, Universidad de Extremadura

Psychology Area

Citas

Almagro, B.J., Navarro, I., Paramio, G., y Sáenz-López, P. (2015). Consecuencias de la motivación en las clases de Educación Física. Revista Digital de Educación Física, 6(34), 26-41.

Alonso, D., y García, J. L. (2010). Motivación hacia la práctica físico-deportiva de universitarios gallegos. Revista de Investigación en Educación, 8, 128-138.

American College of Sports Medicine (2012). Resource Manual for Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Baltimore: ACSM.

Anaya-Durad, A., y Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia y Educación, 25(1), 5-14.

Ascencio, M.J.,Daza, A., Jiménez, M., Nájara de la Hoz, S., y Suárez, M. (2016). Estilos de vida saludable en adolescentes relacionados con alimentación y actividad física: una revisión integrativa. Revista salud mov. 8(1), 25-39.

Cachón-Zagalaz, J., Valdivia, P., Ortiz-Calón, A., y Zagalaz-Sánchez, M.L. (2015). Cientos de años corriendo ¿para qué? La actividad física en la Era Gimnástica de la Integración. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(3), 300-312.

Castañeda, C., Zagalaz, M. L., Arufe, V., y Campos-Mesa, M. C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista Iberoamericana de

Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 79-89.

Castillo, E., y Sáenz-López, P. (2008). Práctica de actividad física y estilo de vida del alumnado de la Universidad de Huelva. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Chuliá, M., Ferrer, E., Lizama, N., Martin, S., y Monrabal, C. (2005). El sedentarismo en los jóvenes universitarios. Educare21, 17, 125-129.

Cocca, A., Liukkonen, J., Mayorga-Vega, D., y Viciana-Ramírez, J. (2014). Health-related Physical Activity levels in Spanish youth and young adults. Perceptual and Motor Skills, 118(1), 247-260.

Criado del Rey, J., y Pino-Yuste, M. R. (2014). Estudio sobre la motivación del profesorado en un contexto urbano. International Journal of Develpmental and Educational Psychology, 1(3), 31-42.

De Hoyo, M., y Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(26), 87-98

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2012). Self-determination theory. En A. W. Kruglanski, P. A. M. Van Lange y E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories social psychology, 1, 416-437. London: SAGE.

Díaz, S., González, F., y Arrieta, K. (2014). Niveles de actividad física asociados a factores sociodemográficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Salud

Uninorte, 30(3), 405-417.

Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2003). Correlates of achievement goal orientations in physical education. International Journal of Educational Research, 39, 415-436.

Escartí, A., y Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en deporte: principios y aplicaciones, 61-90. Valencia: Albatros Educación.

Escobar, J. L., Pérez-Romero, C., y Corrales, R. (2003). Actividad física y enfermedad. Anales de Medicina Interna, 20(8), 427-433.

Estévez-López, F., Tercedor, P., y Delgado-Fernández, M. (2012). Recomendaciones de actividad física para adultos sanos. Revisión y situación actual. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 233-244.

Gallegos, R. (2018). Actividad física para el fomento de la salud en adultos jóvenes. Revista de Educación Física, 34, (4).

Gálvez, C., Espinoza, E., Veliz, C., Flores, E., y Maureira, F. (2015). Factores motivacionales en la práctica de actividad física de los estudiantes de Educación Física de Santiago de Chile. Revista de Educación Física, 4(3), 74-86.

García, M. (2006). Posmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: CSD y CIS.

García, M., y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar social. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior

de Deportes.

García, T., Sánchez, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D., y Amado, D. (2012). Análisis del grado de diversión e intención de persistencia en jóvenes deportistas desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 7-13.

García, W. F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 1602-1624.

García del Castillo, J. A., García del Castillo-López, A., López-Sánchez, C., y Dias, P. (2015). Configuración teórica de la motivación de salud desde la teoría de la autodeterminación. Health and Addictions, 15(2), 151-159.

García-Ferrando, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles: Avance de resultados. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas

Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., y Baena-Extremera, A. (2010). Perceived barriers by university students in the practice of physical activities. Journal of Sports Science and Medicine, 9(3), 374-381.

González, J., Garcés, E. J. y García, A. (2012). Indicadores de bienestar psicológico percibido en alumnos de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 183-187.

González, G., Padial, R., Espejo, T., Chacón, R., Puertas, P., y Pérez, A. J. (2017). Relación entre el clima motivacional hacia el deporte y adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios

de Educación Física. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (Monográfico 3), 285-296.

González-Cutre, D., Sicilia, A., y Fernández, A. (2010). Hacia una mayor comprensión de la motivación en el ejercicio físico: medición de la regulación integrada en el contexto español. Psicothema, 22(4), 841-847.

Gutiérrez, M., y López, E. (2012). Clima motivacional, razones para la disciplina y comportamiento en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el

Deporte, 12(46), 235-251

Hodge, K., Lonsdale, C., y Jackson, S. A. (2009). Athlete engagement in elite sport: an exploratory investigation of antecedents and consequences. The Sport Psychologist, 23, 186-202.

Jaakkola, T., Ntoumanis, N., y Liukkonen, J. (2016). Motivational climate, goal orientation, perceived sport ability, and enjoyment within Finnish junior ice hockey players. Scandinavian Journal of

Medicine and Science in Sport, 26(1), 109-115.

Jiménez, M. J., Martínez, P., Miró, E., y Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and

Health Psychology, 8, 185-202.

La Rosa, C. A. (2015). Perspectiva de la motivación en estudiantes universitarios para logro de metas académicas. Revista Ciencias de la Educación, 26(46), 197-213.

Lee, I. M., Sesso, H., Oguma, Y., y Paffenborger, J. (2003). Relative intensity of physical activity and

risk of coronary heart disease. Circulation, 107(1), 110-116.

Luarte, C., Garrido, A., Pacheco, J. y Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la Actividad Física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1), 67-76.

Macarro, J., Martínez, A. C., y Torres, J. (2012). Motivaciones para la práctica físico-deportiva en adolescentes españoles, al terminar la Educación Secundaria Obligatoria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 371-396.

Márquez, S., Rodríguez, J. y de Abajo, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts de Educación física y deportes, 83, 12-24.

Martínez, J., González, M. D., Jiménez-Beatty, J. E., Graupera, J. L. Martín, M. Campos, A., y Del Hierro, D. (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(14), 81-93.

Martínez-Lemos, R. I., Puig-Ribera, A. M., y García-García, O. (2014). Perceived barriers to Physical Activity and related factors in Spanish university students. Open Journal of Preventive Medicine, 4(4), 164-174.

Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., Fernández-Rio, J., y González, C. (2012). Autodeterminación y metas sociales: un modelo estructural para comprender la intención de práctica, el esfuerzo y el aburrimiento en Educación Física. Aula Abierta, 40(1), 51-62.

Mendo, J. (2017). Actividad físico-deportiva, factores motivacionales y satisfacción con la imagen corporal de los usuarios de los centros fitness en Extremadura. (Tesis Doctoral).Universidad de Extremadura, Extremadura.

Mendoza-García, S. J., Carlos-Delgado, J., Calderón-Moreira, M. C., Castro-Soriano, A. B., Bajaña- Andrade, F., y Erazo-Villacreses, M. L. (2019). Prevención de paciente con problemas de sedentarismo

cardiovascular. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 5(1), 32-53.

Michaud, P., Jeannin, A., y Suris, J. (2006). Correlates of extracurricular sport participation among Swiss adolescents. European Journal of Pediatric, 165(8), 546-555.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Madrid.

Molina, J., Castillo, I., y Pablos, C. (2007). Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 79-91.

Molinero, O., Salguero del Valle, A., Márquez, S. (2011). Autodeterminación y adherencia al ejercicio: estado de la cuestión. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 287-304.

Moreno, J. A., Hernández, A., y González-Cutre, D. (2009). Complementando la teoría de la autodeterminación con las metas sociales: un estudio sobre la diversión en educación física. Revista

Mexicana de Psicología, 26(2), 213-222.

Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54.

Moreno, J. A., Rodríguez, P. L., y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, 11(2), 14-28.

Moreno, J. A., Martínez-Galindo, C., González-Cutre, D., y Cervelló, E. (2008). Motivación hacia la práctica físico-deportiva en personas mayores. En E. H. Martín y R. Gomes de Sousa (Eds.), Atividade física e envelhecimento saudável, 153-169.

Moreno-Murcia, J. A. (2011). Teoría de la autodeterminación y adherencia al ejercicio físico. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 248-249.

Moreno-Murcia, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. y Conde, C. (2015). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(56), 665-685.

Núñez, J. C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagogía. Universidad do Minho. 41-67.

Olivares, P., Cossio-Bolaños, M., Gómez-Campos, R., Almonacid-Fierro, A. y García-Rubio, J. (2015). Influencia de los padres y los profesores de Educación Física en la actividad física de los adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(2), 113-120.

Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.

Organización Mundial de la Salud (2018). Actividad física [Comunicado de Prensa].

Ortega, F., Ruiz, J., Castillo, M., Moreno, L., González-Gross, M., Wärnberg, J., y Gutiérrez, A. (2005). Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). Revista Española de Cardiología, 58, 898- 909.

Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J. C., Iglesias, A., y Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 23, 43-47.

Pavón, A., y Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.

Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallarand, R. J., y Brière, N. M. (2001). Associations Among Perceived Autonomy Support, Forms of Self-Regulation, and persistence: a prospective study. Motivation

and Emotion, 25(4), 279-306.

Pérez, D., Requena, C., y Zubiaur, M. (2005). Evolución de motivaciones, actitudes y hábitos de los estudiantes de la facultad de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad de

León. Motricidad. European Journal of Human Movement, 14, 65-79.

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., y García-González, L. (2016). Niveles de actividad física y motivación en estudiantes universitarios. Diferencias en función del perfil académico vinculado

a la práctica físico-deportiva. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 191-204.

Reig,A., Cabrero, J., Ferrer, R., y Richart, M. (2001). La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Rodríguez, M. (2006). El ejercicio y la calidad de vida en los adultos mayors. Revista pensamiento Actual, 6(7), 134-142.

Rodríguez-Cañamero, S., Núñez, J. C., Cabanach, R., González-Pienda, J.A., Rosario, P. (2010). Motivación y aprendizaje autorregulado. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 86-97.

Romaguera, D., Tauler, P., Bennasar, M., Pericas, J., Moreno, C., Martinez, S., y Aguilo, A. (2011). Determinants and patterns of physical activity practice among Spanish university students. Journal of Sports Sciences, 29(9), 989- 997.

Reynaga-Estrada, P., Arévalo, E.I., Verdesoto, A. M., Jiménez, I. M., Preciado, M. L., y Morales, J. J. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física ene l trabajo de un centro educativo. Retos, 30, 203-206.

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). The darker and brighter sides of human existence: Basic psychological needs as a unifying concept. Psychological Inquiry, 11, 319-338.

Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N., y Sheldon, K.M. (1997). Intrinsic Motivation and Exercise Adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-354.

Sánchez, S. M. (2011). ¿Cómo mejorar la motivación del alumnado? Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 41, 1-8.

Sánchez, D., Leo, F. M., Amado, D., Sánchez, P. A., y García, T. (2011). La modalidad deportiva como factor determinante de la motivación, el compromiso y la deportividad en adolescente. Movimiento humano, 1, 43-55.

Solís, P., y Borja, V. (2019). Niveles de actividad física y sedentarismo en escolares de 3º y 4º de Educación Primaria. Revista Digital de Educación Física, 10(56), 119-131.

Sproule, J., Wang, C. K. J., Morgan, K., McNeill, M., McMorris, T. (2007). Effects of motivational climate in Singaporean physical education lessons on intrinsic motivation and physical activity

intention. Personality and Individual Differences, 43(5), 1037-1049.

Standage, M., Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2003). A model of contextual motivation in physical Education: using constructs from self-determination and achievement goal theories to predict activity intentions. Journal of Educational Psychology, 95(1), 97-110.

Taylor, I. A., Ntoumanis, N., Standage, M., & Spray, C. M. (2010). Motivational predictors of physical education students’ effort, exercise intentions, and leisure-time physical activity: A multilevel

linear growth analysis. Journal of Sport & Exercise Psychology, 32, 99-120.

Van Beurden, E., Barnett, L. M., Zask, A., Dietrich, U.C., Brooks, L.O., y Beard, J. (2003). Can we skill and activate children through primary school physical education lessons? “Move it Groove it”-a

collaborative health promotion intervention. Preventive Medicine, 36, 493-501.

Varela-Mato, V., Cancela, J.M., Ayan, C., Martín, V., y Molina, A. (2012). Lifestyle and Health among Spanish University Students: Differences by Gender and Academic Discipline. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9, 2728-2741

Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval, C., y Alfonso, M. L. (2011). Actividad física: Estrategia promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-2018.

Zamora, J. D. (2011). Importancia de la actividad física, el ejercicio y la recreación en la salud laboral de los trabajadores. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública, 11(12), 22-26.