Empatía, asertividad y género: ¿Influyen en la calidad de amistad?

Hauptsächlicher Artikelinhalt

Rubén García Cruz
Mauricio Consuelos Barrios
Jorge Alberto Guzmán Cortés
Claudia Juárez Cervantes

Abstract

Antecedentes: La infancia es una etapa crítica para el desarrollo. La capacidad de comprender e intervenir ante los sentimientos de los demás, crear relaciones interpersonales con significado y expresarse de manera respetuosa en cualquier ámbito en el que se desarrolle, son habilidades esenciales que promueven el bienestar emocional y psicológico. Método: el objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la empatía, la asertividad y el género en la calidad de amistad en niñas y niños de educación primaria alta. Participaron 51 alumnos de 4to de primaria, pertenecientes a una escuela primaria pública de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México. Con un diseño no experimental y un alcance correlacional. Los participantes fueron evaluados con la Escala de Comportamiento Asertivo para Niños (CABS), la Escala de Calidad de Amistad y el Test Breve de Empatía para niños. Resultados: Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre la calidad de amistad y las subescalas de empatía, así como en la puntuación total obtenida entre la escala de conducta asertiva y las subescalas de la empatía. Conclusiones: La comprensión empática es el principal predictor de las relaciones amistosas positivas, mientras que la agresividad emerge como el factor más influyente en la aparición del conflicto interpersonal. 

Artikel-Details

Rubrik

Artículos

Autor/innen-Biografien

Rubén García Cruz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Hidalgo (México)

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Hidalgo (México) 

Mauricio Consuelos Barrios, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Hidalgo (México)

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Hidalgo (México) 

Jorge Alberto Guzmán Cortés, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Hidalgo (México)

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Hidalgo (México) 

Claudia Juárez Cervantes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Hidalgo (México)

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Hidalgo (México) 

Zitationsvorschlag

Empatía, asertividad y género: ¿Influyen en la calidad de amistad?. (2025). Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 31-42. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n2.v1.2902

Literaturhinweise

Ackermann, K., Martinelli, A., Bernhard, A., Freitag, C. M., Büttner, G., & Schwenck, C. (2019). Friendship Quality

in Youth With and Without Disruptive Behavior Disorders: The Role of Empathy, Aggression, and Callousness.

Child psychiatry and human development, 50(5), 776–788. https://doi.org/10.1007/s10578-019- 00880-x

Calua, M. R., Delgado, Y. L., & López, Ó. (2021). Comunicación asertiva en el contexto educativo: revisión sistemática. Boletín Redipe, 10(4), 315-334.

Consuelos, M., Rodriguez, L. M., Valencia, A. I., Schönfeld, F. S., Moreno, J. E., & García Cruz, R. (2024). Escala

de Calidad de Amistad: adaptación y validación en población infantil mexicana. European Journal of Education and Psychology, 17(1). 1 – 18. http://dx.doi.org/10.32457/ejep.v17i2.2742

Da dalt de Mangione, E. C., & de Anglat, H. D. (2002). Asertividad, su relación con los estilos educativos familiares. Interdisciplinaria, 19(2), 119-140.

Decety, J. & Jackson, P.H. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioural and Cognitive

Neuroscience Review, 3(2), 71- 100. http://dx.doi.org/10.1177/1534582304267187

Dryburgh, N. S., Ponath, E., Bukowski, W. M., & Dirks, M. A. (2022). Associations between interpersonal behavior and friendship quality in childhood and adolescence: A meta analysis. Child Development, 93(3), 332 –347. https://doi.org/10.1111/cdev.13728

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (16 de junio de 2023). Los amigos como pilares para el desarrollo

de niños y niñas. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/etapa-escolar/los-amigos-como-pilares- para-el-desarrollo-de-ninos-y-ninas

Foody, M., McGuire, L., Kuldas, S., & O’Higgins Norman, J. (2019). Friendship Quality and Gender Differences

in Association With Cyberbullying Involvement and Psychological Well-Being. Frontiers in psychology, 10, 1723. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01723

Garaigordobil, M., & García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180–186. Universidad de Oviedo.

Garcia, R., Valencia, A. I., Consuelos, M., Ortega, N. A. & Ledezma, L. (2023). Propiedades psicométricas des test

breve de empatía para niños mexicanos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental

and Educational Psychology., 1(1), 369-380. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2538

Greco, C. (2019). ¿Cómo es un mejor amigo o mejor amiga? Características de los vínculos de amistad en niños

y niñas de Argentina. Actualidades en Psicología, 33(126), 69-82. https://doi.org/10.15517/ap.v33i126.31633

Ging, D., and O’Higgins Norman, J. (2016). Cyberbullying, conflict management or just messing? teenage girls’

understandings and experiences of gender, friendship, and conflict on facebook in an Irish second-level school’. Fem. Media Stud. 16, 805– 821. https://10.1080/14680777.2015.1137959

Hanish, L. D., & Fabes, R. A. (2014). Peer socialization of gender in young boys and girls. Encyclopedia on early

childhood development, 1-4.

Lara, M. del C., & Silva, A. (2002). Estandarización de la Escala de Asertividad de Michelson y Wood en niños y

adolescentes: II [Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicología-UNAM]. http://132.248.9.195/ppt2002/0308050/Index.html

Llacuna, J., & Pujol, L. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales de España.

McDonald, K. L., Wang, J., Menzer, M. M., Rubin, K. H., & Booth-LaForce, C. (2022). Prosocial behavior moderates the effects of aggression on young adolescents’friendships. International Journal of Developmental Science, 16, 127-137. https://doi.org/10.3233/dev-2011-10066

Miklikowska, M., Tilton-Weaver, L., & Burk, W. J. (2022). With a little help from my empathic friends: The role

of peers in the development of empathy in adolescence. Developmental psychology, 58(6), 1156–1162.

https://doi.org/10.1037/dev0001347

Oros, L., & Fontana – Nalesso, A. (2015). Niños socialmente hábiles: ¿Cuánto influyen la empatía y las emociones positivas? Interdisciplinaria, 32(1), 109-125.

Osés, R. M., Duarte, E., & Pinto, M. D. L. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en

niños de 6o. grado de escuelas públicas. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 176-186.

http://redie.uabc.mx/redie/article/view/886

Palomera, R. (2017). Psicología positiva en la escuela: Un cambio con raíces profundas. Papeles del psicólogo,

38(1), 66-71.

Rodriguez, L. M., Moreno J. E., & Mesurado, B. (2021). Friendship relationships in children and adolescents: Positive development and prevention of mental health problems. En P. Á. Gargiulo & H. L. Mesones-Arroyo (Eds.), Psychiatry and Neuroscience Update. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-61721-9_31

San Martín – Zapatero, A., & Ortega – Sánchez, D. (2020). Empatía, empatía histórica y empatía prehistórica: una

aproximación conceptual desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 38, 3–16. https://doi.org/10.7203/dces.38.15648

Song, Y. (2022) The Influence of Empathy on Prosocial Behavior of Children. Advances in Social Science,

Education and Humanities Research, 664. https://doi.org/10.2991/assehr.k.220504.081

Xiao, Z., Peng, D., Lu, C., & Zhuang, X. (2025). The effect of empathy intervention and VR exergames on social

anxiety in left-behind children. Frontiers in Psychology,16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1595174