Reescribir el cuerpo educado. De la voz silenciada y la emoción contenida al cuerpo educando
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
El cuerpo educando (Planella, 2006) plantea la necesidad de considerar que el proceso educativo se constituye en la medida que hay sujeto pedagógico, es decir, la persona -como subjetividad-, su historia, experiencia, su voz y aprendizaje son puestos en el centro mismo de toda acción pedagógica. (Re)considerar este posicionamiento implica desarrollar pensamientos, habilidades y estrategias creativas que evidencien la experiencia y conocimiento que las personas tienen acerca de sí mismas y de su corporalidad. De ahí que la investigación narrativa y su enfoque interpretativo nos aporten herramientas válidas para nuestro estudio. La propuesta que presentamos tiene como objetivo el desarrollo de procesos de creatividad, expresividad y comunicación corporal a través del movimiento humano, la conciencia corporal y relatos biográficos. El uso de micro-relatos corporales, a partir de una escritura libre y creativa, es un espacio para que el alumnado tome conciencia de cuáles han sido los elementos emocionales, afectivos, educativos, estructurales y culturales que han modelado su cuerpo y que permanecen silenciados. Al mismo tiempo, la reconstrucción de la experiencia vivida en sus cuerpos, a través de sus propias historias, abre caminos para el desarrollo creativo como futuros profesionales. Los sesenta micro-relatos analizados en la primera fase de la investigación que presentamos forma parte de una investigación más amplia de un proceso de tesis doctoral. El análisis apuntan hacia varias cuestiones emergentes: el modelo instructivo educativo vivido configura un cuerpo inseguro y con sentimientos de ridículo; el cuerpo educado es un modelo de cuerpo rígido, modelado y “asustado”; el cuerpo expresa y contiene vergüenza, timidez y desvaloración frente a los demás.
Downloads
Artikel-Details
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Braddock, C. J. (1999). Las voces del cuerpo. Respiración, sonido y movimiento en el proceso terapéutico. Bilbao: Desclée
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor Dis., S. A.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: fondo de cultura económica
Castañeda, G. M. (2009). Vivencia de prácticas corporales artísticas: allegar-se al cuerpo vivido desde las expresiones dancísticas. (Trabajo Magister). Medellin: Universidad de Antioquia. Instituto de Educación Física
Chomsky, N. (2007). La (des) Educación. Barcelona: Crítica
Clandinin, J., Caine, V., Lessard, S. y Huber J. (2016). Engaging in Narrative Inquiries with Children and Youth. New York: Rout-ledge
Colegio de Profesores de Chile A.G. (coord.). (2016). Saberes de la experiencia. Relatos pedagógicos de docentes de Chile. Chile: Movimiento Pedagógico
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa., R. Arnaus., V. Ferrer., N. Pérez de Lara., M. Connely., J. Clandinin y M. Greene Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, (pp. 11-58) Barcelona: Laerte
Conle, C. (2014). Anatomía de un currículum narrativo. En Rivas, J.I., Leite, A. E. y Prados, E. Profesorado, escuela y Educación, (pp. 27-50). Málaga: Aljibe
Cortés, P. y Márquez, M. J. (coord.). (2017). Creatividad, Comunicación y Educación. Más allá de las fronteras del saber establecido. Málaga: Servicio de publicaciones y divulgación científica de la Universidad de Málaga
De Mattos, B. (2011). La voz del alumnado. Una investigación narrativa acerca de lo que siente, piensa, dice y hace el alumnado de magisterio de Educación Física en su formación inicial. (Tesis doctoral). Almería: Editorial Universidad de Almería
Fernandez-Balboa, J. M. y Prados, E. (2014). The conscious system for the movement technique: an ontological and holistic alternative for (Spanish) physical education in troubled times. Sport, Education and Society, 19 (8), 1089-1106
Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos, 35 (2), 231-242
González, C. (2013). 23 maestros, de corazón. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Keleman, S. (1999). Anatomía emocional. La estructura de la experiencia somática. Bilbao: Desclée
Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes
Maldonado, B. A. (2015). Dialogando con el cuerpo: sentido y significados de la corporeidad en la formación inicial del docente. (Trabajo fin de máster). Universidad de Almería
Márquez, M. J., Prados, E. y Padua, D. (2012). El uso de la biografía en el aula universitaria. Tres experiencias en diálogo. Comunicación en actas III Jornadas de Histórias de Vida em Educaçao. 8-9 Noviembre. Universidad do Oporto
Márquez, M. J. y Padua, D. (2011). La autoevaluación en la formación de maestras y maestros. Narrativa, experiencia y reflexión de un aula universitaria. En A. Sicilia (coord.). La evaluación y calificación en la Universidad, (pp. 71-110 ). Barcelona: Hipatia
Márquez, M. J., Prados, E. y Padua, D. (2014). Relatos escolares y construcción del currículum en la formación inicial del profesorado. Tendencias pedagógicas: Monográfico Las Historias de Vida, 24, 113-132
Martínez, L. y González, G. (2016). Docentes de carne y hueso: Enseñar con el cuerpo. Ágora para la Educación Física y el deporte, 18(3), 259-275
Milstein, D. y Mendes, H. (1999). La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Madrid: Unigraf S.L.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores
Padua, D. y Márquez, M. J. (2009). Investigación narrativa. Mediación intercultural y escuela actual. En J.I. Rivas y D. Herrera. Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp.147-170). Barcelona: Octaedro, S.L.
Penac, D. (2012). Diario de un cuerpo. Barcelona: Mondadori
Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Poveda, L. (2011). Conciencia, Energía y Pensar Místico. Bilbao: Desclée
Prados, E. (2010). Del naufragio como docente metódica al encuentro creativo de la docencia. Reflexiones en voz alta acerca de mi práctica docente, la corporeidad y la búsqueda del ejercicio de la democracia. En A. Sicilia (coord.). La evaluación y la calificación en la universidad: relatos autobiográficos durante la búsqueda de alternativas, (pp. 153-191 ). Barcelona: Hipatia
——— (2013). La construcción cultural del cuerpo. Un estudio etnográfico en una población de mujeres universitarias del Almería. (Tesis doctoral). Almería: Editorial Universidad de Almería
——— (2017). Creatividad, comunicación y educación. Más allá de las fronteras del saber establecido [Book Review]. Qualitative Research in Education, 6(1), 117-119
Rivas, J. I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación. En J.I. Rivas y D. Herrera. Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad, (pp.17-37). Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.
Rivas, J. I. y Herrera, D. (2009). Voz y Educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona: Octaedro, S.L.
Rivas, J. I., Leite, A. E. y Prados, E. (coord.). (2014). Profesorado, escuela y Diversidad. Málaga: Aljibe
Rodrigo, I. y Rodrigo, L. (2012). Creatividad y Educación. El desarrollo de la creatividad como herramienta para la transformación social. Revista de Investigación Social, Prisma Social, 9, 311-351
Rosales, O. (2016). Cuerpo joven como mito. Aproximación a las culturas juveniles. Revista Línea Imaginaria. Núcleo interdisciplinario de Estudios Regionales y de la Frontera, 1 (1), 30-38
Sparkes, A. y Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: Una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno y S. Maryory. Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales, (pp. 43-69). Medellin: Fonámbulos Editores