Nuevos retos en la eduación. El impulso de metodologías alternativas aprendizaje-servicio y mentoría

Hauptsächlicher Artikelinhalt

Mirian Hervás Torres
M.Tamara Polo Sánchez
Carolina Fernández Jiménez
María Fernández Cabezas
Susana Tallón Rosales

Abstract

La Educación Superior se enfrenta al desafío de mejorar la productividad y competitividad del alumnado, además de revisar cuál es su función social. Para la mejorar la calidad de la educación y ser más competentes en la sociedad lleva asociado potenciar las metodologías docentes alternativas que permiten conectar el currículum con la realidad, caso del Aprendizaje-Servicio y la mentoría. En esta línea, el objetivo de este trabajo fue explorar la eficacia del Programa Huelva Educa para mejorar la motivación, estrategias de aprendizaje, y habilidades sociales de los mentores participantes y rendimiento escolar y clima escolar de los “mentees”.  La muestra estuvo compuesta por 79 estudiantes de la Universidad de Huelva, y 69 alumnos de educación obligatoria seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de conveniencia. Los resultados muestran que el alumnado universitario, tras su participación, mejora en comportamientos relacionados con estrategias de aprendizaje (p.e., tiempo y ambiente de estudio, autorregulación metacognitiva o regulación del esfuerzo), y el alumnado de educación obligatoria ha incrementado la cantidad y calidad de sus interacciones, así como tendencias de mejora en el rendimiento escolar. Estos resultados, sugieren la necesidad de implantar de este tipo de programas basados en metodologías alternativas dentro del proceso de cambio que está sufriendo la Educación Superior.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Artikel-Details

Zitationsvorschlag
Hervás Torres, M., Polo Sánchez, M., Fernández Jiménez, C., Fernández Cabezas, M., & Tallón Rosales, S. (2018). Nuevos retos en la eduación. El impulso de metodologías alternativas aprendizaje-servicio y mentoría. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 407–416. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1250
Rubrik
Artículos

Literaturhinweise

Alonso, M. A., Castaño, G., Calles, A. M., y Sánchez, S. (2010). Assessment of the Efficacy of a Peer Mentoring Program in a University Setting. The Spanish Journal of Psychology, 13 (2), 683-694. doi:http://dx.doi.org/10.1017/S1138741600002353

Arco, J. L. y Fernández, F. D. (2007). Evaluación de programas en educación no formal. En César Torres y José Antonio Pareja (Coord.), La educación no formal y diferenciada. Fundamentos didácticos y organizativos (pp. 667-690). Madrid: Editorial CCS.

Ato, M. (2010). Tipología de diseños cuasiexperimentales. En Mª Teresa Anguera, Jaume Arnau, Manuel Ato, Rosario Martínez, Juan Pascual y Guillermo Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en Psicología (pp. 245-269). Madrid: Síntesis.

Boland, J. (2010). Teaching and learning through civic engagement: Prospects for sustainability in teacher education. Issues in Educational Research, 20 (1), 1-20.

Consejo Económico y Social de España (2017). Economía, trabajo y Sociedad. Memoria sobre la situación socio económica y laboral. España 2016 (Resumen ejecutivo). Madrid, Consejo Económico y Social

Conway, J. M., Amel, E. L., y Gerwien, D. P . (2009). Teaching and learning in the social context: A meta-analysis of service learning’s effects on academic, personal, social, and citizenship outcomes. Teaching of Psychology, 36 (4), 233–245. doi:10.1080/00986280903172969.

Fernández, F.D. (2007). La tutoría entre compañeros en la Universidad (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada, Granada.

Freire, M. J., Teijeiro, M. M., y País, C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362, 13-41. doi:10.4438/1988-592X-RE-2011-362-151

Gismero, E. (2000). Escala de habilidades sociales. Madrid: TEA

Hadre, P . L., Crowson, M. H., Debacker, T. K., y White, D. (2007). Predicting the academic motivation of rural high school students. Journal of Experimental Education, 75 (4), 247-269. doi:10.3200/JEXE.75.4.247-269

Hervás, M., Fernández, F. D., Arco, J. L., y Miñaca, M. I. (2017). Efectos de un programa de Aprendizaje-Servicio en el alumnado universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15 (41), 126-146. 7. doi:http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.41.16049

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2015). Sistema estatal de indicadores de la Educación 2015. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Jackevicius, C. A., Le, J., Nazer, L., Hess, D., Wang, J., y Law, A. V. (2014). A formal mentorship program for faculty development. American Journal of Pharmaceutical Education, 78 (5), 1-10. doi: 10.5688/ajpe785100

Klaw, E. L., Fitzgerald, L. F., y Rhodes, J. E. (2003). Natural mentors in the lives of African-American adolescent mothers: Tracking relationships over time. Journal of Youth and Adolescence, 32 (3), 223–232.

Ledesma, R., Macbeth, G., y Cortada, N. (2008). Tamaño del efecto: Revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico ViSta. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 425-439.

Maloney, S. M., y Griffith, K. (2013). Occupational therapy students’ development of therapeutic communication skills during a service-learning experience. Occupational Therapy in Mental Health, 29 , 10-26. doi:10.1080/0164212X.2013.760288

Maloney, S. M., Myers, C., y Bazyk, J. (2014). The influence of a community-based service-learning experience on the development of occupational therapy students’ feelings of civic responsibility. Occupational Therapy in Mental Health, 30 (2), 144-161. doi:10.1080/0164212X.2014.910160

Martínez, R. (2010). El método de encuestas por muestreo: Conceptos básicos. En Mª Teresa Anguera, Jaume Arnau, Manuel Ato, Rosario Martínez, Juan Pascual y Guillermo Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en Psicología (pp. 385-43). Madrid: Síntesis.

McIntyre, K. A., y Sellnow, D. D. (2014). A little bit can go a long way: An examination of required service in the basic communication course. Communication Teacher, 28 (1), 57-73. doi:10.1080/17404622.2013.843012

Mentor/National Mentoring Partnership. (2005). Cómo construir un programa de mentoría exitoso utilizando los elementos de la práctica efectiva. Alexandria, VA:

Mentor/National Mentoring Partnership. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Sistema Estatal de Indicadores de Educación (SEIE). Madrid: Subdirección Estatal de Estadística y Estudios e Instituto Nacional de Estadística.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Sistema Estatal de Indicadores de Educación (SEIE). Madrid: Subdirección Estatal de Estadística y Estudios e Instituto Nacional de Estadística.

Miñaca, M I. y Hervás, M. (2013). Intervenciones dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolar. Un estudio de revisión. Revista de Educación Comparada, 21, 203-220. doi:http://dx.doi.org/10.5944/reec.21.2013.7620

Moos, R. H., Moos, B. S., y Trickett, E. J. (1995). Escala de Clima Social: Centro Educativo (CES). Madrid: TEA Ediciones.

Pintrich, P ., Smith, D., García, T., y McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Michigan, MI: National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. University of Michigan.

Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C., y Palos, J. (2007). Aprendizaje - servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.

Reddy, R., Rhodes, J. E., y Mulhall, P . (2003). The influence of teacher support on student adjust ment in the middle school years: A latent growth curve study. Development and Psychopathology, 15 (1), 119-138. doi:http://dx.doi.org/10.1017.S0954579403000075.

Sandford, S., Copps, J., y Yeowart, C. (2007). Lean on me. Mentoring for young people a trisk. A guide for donors and funders. London: New Philantropy Capital.

Stanton, T. K. (2014). Practice makes perfect: Classrooms and curricula that generate civic minds and actions. The Journal of General Education, 63 (1), 35-46. doi:10.1353/jge.2014.0001

Tapia, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario: En el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Vaknin, L. W., y Bresciani, M. J. (2013). Implementing quality service-learning programs in Community Colleges. Community College Journal of Research and Practica, 37 (12), 979-989. doi:10.1080/10668926.2010.515515

Vallés, M. S. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Síntesis.

Weiler, L. M., Zarich, K. J., Haddock, S. A., Krafchick, J. L., y Zimmerman, T. S. (2014). A comprehensive model of mentor experiences: Perceptions, strategies, and outcomes. Journal of

Community Psychology, 42(5), 593-608. doi:10.1002/jcop.21640.

Westover, J. H. (2012). Academic service-learning across disciplines. Models, out comes and assessment. Champaign, IL: Common Groum Publishing.

Wilczenski, F. L., y Coomey, S. M. (2007). A practical guide to service learning: Strategies for positive development in schools. New York, NY: Springer.