Motivaciones, interferencia y preocupación asociadas al uso de cibersexo: un estudio desde el género
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
El uso de cibersexo responde a múltiples motivaciones de los usuarios que lo realizan. La literatura advierte que algunas motivaciones podrían relacionarse con indicadores de consumo problemático, como la interferencia y la preocupación asociadas a su uso. No obstante,estos estudios no siempre han considerado la posible influencia del género en la expresión y relación de estas variables. Este trabajo pretende explorar las motivaciones para practicar cibersexo y analizar su relación con los indicadores de interferencia y preocupación asociados al consumo en función del género. Para ello, 276 personas (57.25% mujeres; 43.75% hombres) de entre 18-48 años cumplimentaron el Cuestionario sobre Prácticas Sexuales Online (CPSO, Salusex-Unisexsida, 2017) que incluía cuestiones sobre estas variables. Encontrar material para masturbarse fue la principal motivación en hombres (88.1%) y mujeres (69.4%) para practicar cibersexo, seguida de relajarse del estrés en ellos (48.3%) y aprender cosas sobre sexo en ellas (41.1%). En hombres y mujeres, relajarse del estrés ( 2=6.459; p= .011; y 2=5.555; p= .018, respectivamente) y mejorar el estado anímico ( 2=4.247; p= .039 y 2=15.596; p<.001, respectivamente) se relacionaron con una mayor interferencia asociada con el consumo. Respecto a la preocupación por el consumo, en hombres se relacionó con el uso para distraerse ( 2=4.139; p= .042), relajarse del estrés ( 2=3.971; p= .046) y conocer a otros ( 2=4.395; p=036), y en mujeres solo lo hizo con encontrar material para masturbarse ( 2=13.520; p=.000). Se evidencia que el uso del cibersexo como regulador emocional -relajarse del estrés y mejorar el ánimo-sea sociaestrechamente con la experiencia de un consumo más interferente en ambos géneros. Asimismo, este uso como regulador emocional, junto a motivos sociales y de ocio parecen determinantes en la tendencia a experimentar una mayor preocupación por el consumo, pero solo en hombres. Este trabajo ha sido realizado en parte gracias a la beca predoctoral RE-DOC/2019/59 de la UJI.
Downloads
Artikel-Details
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Keine Bearbeitungen 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Ballester-Arnal, R., Castro-Calvo, J., García-Barba, M., Ruíz-Palomino, E., y Gil-Llario, M. D. (2021). Problematic and non-problematic engagement in Online Sexual Activities across the lifespan. Computers in Human Behavior, 120, 106774. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2015.11.007
Ballester-Arnal, R., Castro-Calvo, J., Gil-Llario, M. D., y Giménez-García, C. (2020). Adicción al cibersexo: teoría, evaluación y tratamiento. Alianza Editorial
Ballester-Arnal, R., Giménez-García, C., Gil-Llario, M. D., y Castro-Calvo, J. (2016). Cybersex in the “Net generation”: Online sexual activities among Spanish adolescents. Computers in Human Behavior, 57, 261-266. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.036
Baltieri, D. A., Junqueira-Aguiar, A. S., De Oliveira, V. H., De Souza-Gatti, A. L., y De Souza-Aranha, R. A. (2015). Validation of the Pornography Consumption Inventory in a Sample of Male Brazilian University Students. Journal of Sex and Marital Therapy, 41(6), 649-660. https://doi.org/10.1080/0092623X.2014.958793
Brahim, F. B., Rothen, S., Bianchi-Demicheli, F., Courtois, R., y Khazaal, Y. (2019). Contribution of sexual desire and motives to the compulsive use of cybersex. Journal of Behavioral Addictions, 8(3), 442-450. https://doi.org/10.1556%2F2006.8.2019.47
Bridges, A. J., Sun, C. F., Ezzell, M. B., y Johnson, J. (2016). Sexual Scripts and the Sexual Behavior of Men and Women Who Use Pornography. Sexualization, Media & Society, 1-14. https://doi.org/10.1177/237462381666827
Castro-Calvo, J., Giménez-García, C., Gil-Llario, M. D. y Ballester-Arnal, R. (2018a). Motives to engage in Online Sexual Activities and their links to an excessive and problematic use: a Systematic Review. Current Addiction Reports, 5(4), 491-510. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s40429-018-0230-y
Castro-Calvo, J., García-Barba, M., Gil-Juliá, B., Morell-Mengual, V., y Ballester-Arnal, R. (2018b). Motivos para el consumo de cibersexo y su relación con el grado de severidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 93-103. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1164
Cooper, A. (1998). Sexually Compulsive Behavior. Contemporary Sexuality, 32(4), 1–3
Döring, N. M., Daneback, K., Shaughnessy, K., Grov, C. y Byers, E. S. (2017). Online Sexual Activity Experiences Among College Students: A Four-Country Comparison. Archives of Sexual Behavior, 46, 1641-1652. https://doi.org/10.1007/s10508-015-0656-4
Efrati, Y. y Gola, M. (2018). Understanding and predicting profiles of compulsive sexual behavior among adolescents. Journal of Behavioral Addictions, 7(4), 1004-1014. https://doi.org/10.1556/2006.7.2018.100
Grubbs, J., Braden, A. L., Kraus, S., Wilt, J., y Wright, P. J. (2017). Pornography and pleasure-seeking toward hedonic reinforcement model. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/YKQ8S
Laier, C. y Brand, M. (2014). Empirical evidence and Theoretical Considerations on Factors Contributing to Cybersex Addiction from a Cognitive-Behavioral View. Sexual Addiction & Compulsivity, 21(4), 305-321. https://doi.org/10.1080/10720162.2014.970722
Paul, B. y Shim, J. W. (2008). Gender, Sexual Affect, and Motivations for Internet Pornography Use. International Journal of Sexual Health, 20(3), 187-199. https://doi.org/10.1080/19317610802240154
Seal, D. W., Benotsch, E. G., Green, M., Snipes, D. J., Bull, S. S., Cejka, A., Lance, S. P., y Nettles, C.D. (2015). The Use of Internet Sexual Chat Rooms to Meet Sexual Partners: A Comparison of Non-Heterosexually Identified Men with Heterosexually Identified Men and Women. International Journal of Sexual Health, 27(1),1-15. https://doi.org/10.1080/19317611.2014.918921
Serrano, O., y Cuesta, V. (2018). Propuesta de variables para el diseño de un modelo sobre TECNO-ADICCIÓN al sexo en población juvenil. Revista Española de Comunicación en Salud, 9(1), 64.71. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4247
Shaughnessy, K., Byers, E. S., Clowater, S. L., y Kalinowski, A. (2014). Self-appraisals of arousal oriented online sexual activities in university and community samples. Archives of Sexual Behavior, 43(6), 1187-1197. https://doi.org/10.1007/s10508-013-0115-z
Shaughnessy, K., Byers, E. S., y Walsh, L. (2011). Online Sexual Activity Experience of Heterosexual Students: Gender Similarities and Differences. Archives of Sexual Behavior, 40(2), 419-427. https://doi.org/10.1007/s10508-010-9629-9
Wéry, A. y Billieux, J. (2017). Problematic cybersex: Conceptualization, assessment, and treatment. Addictive Behaviors, 64, 238-246. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2015.11.007