El síndrome del burnout y el engagement en una muestra de dependientes de la población de Badajoz
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
El Síndrome del Burnout se define como una condición psicológica de agotamiento a nivel personal, cinismo e ineficacia profesional, que puede presentarse en profesionales que laboran directamente con seres humanos, mientras el Engagement como constructo opuesto, es una condición caracterizada por el vigor, la dedicación y la absorción. En la presente investigación se llevó a cabo un estudio sobre las variables anteriores en 139 dependientes comerciales de la población de Badajoz, de entre 19 y 43 años de edad, valorando la relación existente entre las dimensiones de diferentes constructos.
Downloads
Artikel-Details
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Bakker, A. B., Muñoz, A. R., y Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24 (1), 66-72
Bakker, A. B., y Oerlemans, W. (2011). Subjective well-being in organizations.The Oxford handbook of positive organizational scholarship, 178-189.
Barona, E. G. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario.Anales de psicología, 19 (1), 145-158.
Brenes, M. A. M., y Salas, M. M. (2012). Síndrome del burnout y engagement en profesionales del sistema penitenciario costarricense. Revista de ciencias sociales, (137).
Cubo, S., Martín, B. y Ramos, J. L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide.
De la Fuente Solana, E. I., Aguayo, R., Pecino, C. V., y de la Fuente, G. C. (2013). Prevalence and risk factors of burnout syndrome among Spanish police officers. Psicothema, 25 (4), 488-493.
De la Fuente, R. (2013). La salud mental en México. Salud Mental, 1 (1), 4-13.
Demerouti, E., Mostert, K., y Bakker, A. B. (2010). Burnout and work engagement: a thorough investigation of the independency of both constructs.Journal of occupational health psychology, 15 (3), 209.
Esteban Ramiro, B. (2014). Una aproximación a la influencia de la Inteligencia Emocional Percibida en su relación con los niveles de Burnout y Engagement en el desempeño del Trabajo Social. Azarbe, (3), 123-131.
Extremera, N., Durán, A., y Rey, L. (2007). Perceived emotional intelligence and dispositional optimism– pessimism: Analyzing their role in predicting psychological adjustment among adolescents. Personality and Individual Differences, 42 (6), 1069-1079.
Extremera, N., Durán, A., y Rey, L. (2010). Recursos personales, síndrome de estar quemado y sintomatología asociada al estrés en docentes. Ansiedad y Estrés, 16(1), 47-60.
Figueiredo-Ferraz, H., Queirós, C., y Gil-Monte, P. R. (2012). Análisis factorial exploratorio del” Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo”(CESQT) en una muestra de policías portugueses.
Figuereido-Ferraz, H., Grau-Alberola, E., Gil-Monte, P. R., y García-Juesas, J. A. (2012). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería [Burnout and job satisfaction among nursing professionals]. Psicothema, 24 (2), 271-276.
Flores, N., Jenaro, C., Cruz, M., Vega, V., y del Carmen Pérez, M. (2013). Síndrome de burnout y calidad de vida laboral en profesionales de servicios sanitarios. Pensando Psicología, 9(16), 7-21.
López, R. G., San Martín, L. C., Villalobos, C. P., y Ponce, P. P. (2016). Burnout y engagement académico en fonoaudiología. Investigación en Educación Médica, 5(17), 17-23.
Manzano, G. M. (2002). Burnout y engagement en un colectivo preprofesional: estudiantes universitarios. Boletín de psicología, (74), 79-102.
Martínez, I. M., Grau, R., Llorens, S., Cifre, E., García-Renedo, M., y Prevenció-Psicosocial, E. W. (2005). Efectos del desajuste obstáculos-facilitadores organizacionales en el estrés docente: un estudio longitudinal1. Revista de Orientación Educacional, 19, 59-78.
Maslach, C., y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2 (2), 99-113.
Montgomery, A. J., Peeters, M. C. W., Schaufeli, W. B., y Ouden, M. D. (2003). Work