Consumo de alcohol en menores de edad en Loja, Zamora y Santiago de cali alcohol underage.

Hauptsächlicher Artikelinhalt

Isidro Marin Gutiérrez
Silvia Libertad Vaca Gallegos
Mª Elvira Aguirre Burneo

Abstract

El consumo de bebidas alcohólicas en los jóvenes en un espacio abierto durante las noches de los fines de semana, es un fenómeno psicosocial y cultural que se lo conoce como “botellón”, que requiere de la identificación y localización, de dicha manifestación, en las ciudades de Loja y Zamora (Ecuador) y Santiago de Cali (Colombia). A partir de esta identificación del fenómeno, se establecerán características de los grupos de jóvenes que serán las unidades de participación para la definición de estrategias para el diseño y desarrollo de programas de orientación, dirigidos a la prevención del consumo y de educación para el ocio en adolescentes. Por otro lado la importancia de la formación de los estudiantes universitarios sobre este tema, será un factor de relevancia para la conformación de grupos como mediadores juveniles y asistentes de investigación en el proceso de recogida de datos. Todo esto permitirá fortalecer una red de investigación a nivel nacional para la socialización de esta experiencia académica y de investigación, que conjuntamente con el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), se la presentará a nivel de instituciones universitarias. Además contaremos con una red de investigación a nivel internacional con la participación de la Universidad de Hueva (España) y la Universidad Santiago de Cali (Colombia).

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Artikel-Details

Zitationsvorschlag
Marin Gutiérrez, I., Vaca Gallegos, S. L., & Aguirre Burneo, M. E. (2014). Consumo de alcohol en menores de edad en Loja, Zamora y Santiago de cali alcohol underage. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 395–402. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.628
Rubrik
Artículos

Literaturhinweise

Baigorri, A. Y Fernández, R. (2004): Botellón: un conflicto postmoderno. Icaria Editorial. Barcelona.

Blumer, H. (1982). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Berkeley: University of California Press.

CONSEP (2013). Informe de investigación 2012. Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. COSEP, Quito.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Galvan, J., Serna, G. y Hernández, A. (2008). Aproximación de las redes sociales: una vía alterna para el estudio de la conducta de uso de drogas y su tratamiento. Salud Mental. 2008, vol.31, n.5, pp. 391-402.

Geser, H. (2005). Is the cell phone undermining the social order? Understanding mobile technology from a sociological perspective. En P. Glotz, S. Bertschi y C. Locke (eds.), Thumb Culture. The meanings of mobile phones for society technology, (pp. 23-35). Biel efeld: Transcript.

Marín, I.; Aguaded, J. I.; Tirado, R. y Hernando, A. (2011). Alcohol compulsivo en el Muelle. Estudio del fenómeno “botellón, viernes/noche” en los jóvenes onubenses. Huelva: Ágora.

Merlo, R. (2003). Prevención de la situación crítica en las concentraciones de masas. En Hopenhayn, M. Prevenir en drogas. Enfoques integrales y contextos culturales para alimentar buenas prácticas. Santiago de Chile. Publicaciones de las Naciones Unidas.

OED (2012). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en población escolar. Colombia- 2011. Informe final. Disponible en http://www.odc.gov.co/docs/publica ciones_ -nacionales/Estudio%20Sustancias%20Psicoactivas%20en%20Escolares%202011.pdf (18-09-2013).

Ortí, A. (1990). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo, en García Ferrando, M.; Ibáñez, J.I. & Alvira, F. (Comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.

Pettigrew, S., Pescud, M., Jarvis, W. y Webb, D. (2013). Teens’ blog accounts of the role of adults in youth alcohol consumption. Journal of Social Marketing, 3(1), 28-40. doi: http://dx.doi.org/10.1108/20426761311297216

Pulido, M.E. (2002). Los agenciamientos sociales y la prevención integral del uso indebido de drogas. En Hopenhayn, M. Prevenir en drogas. Enfoques integrales y contextos culturales para alimentar buenas prácticas. Santiago de Chile. Publicaciones de las Naciones Unidas.

Rincón, D. & otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Romaní, O. (2002). Criterios de prevención: un debate necesario. En Hopenhayn, M. Prevenir en drogas. Enfoques integrales y contextos culturales para alimentar buenas prácticas. Santiago de Chile. Publicaciones de las Naciones Unidas.

Shakya, H.B., Christakis, N.A. y Fowler, J.H. (2012). Parental Influence on Substance Use in Adolescent Social Networks. Arch Pediatr Adolesc Med. 2012; 166 (12):1132-1139. doi:10.1001/archpediatrics.2012.1372.

Turrisi, R., Wierma, K.A. y Hughes, K.K. (2000). Binge-drinking-related consequences in college students: roles of drinking beliefs and mother-teen communications. Psychology of Addictive Behaviors, 14 (4). 342-355.

TurrisiI, R. y Wiersma, K.A. (1999). Examinarions of judgements of drunkenness, binge drinking, and drunk driving tendencies in teens with and without a family history of alcohol abuse. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 23, 1-8.

Willett, R. (2009). “As soon as you get on bebo you just go mad”: Young consumers and the discursive construction of teenagers online. Young Consumers, 10 (4), 283-296. doi:http://dx.doi.org/10.1108/17473610911007120