La violencia entre iguales en la adolescencia a través de las tecnologías de la comunicación e información

Hauptsächlicher Artikelinhalt

Rosa Mª Valverde Castillo
Mª Isabel Fajardo Caldera
Sixto Cubo Delgado

Abstract

La violencia entre los adolescentes a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es un fenómeno reciente, pero que se está extendiendo muy rápidamente, por lo que se hace necesario acometer el análisis de la realidad con el fin de establecer propuestas u orientaciones de intervención socioeducativa, que favorezcan la prevención de esta nueva forma de violencia entre iguales. El objetivo principal de este estudio ha sido analizar la incidencia del fenómeno de la violencia entre iguales a través de las TICs en la etapa educativa de 1º y 2º de la ESO de algunos institutos de la ciudad de Badajoz, con relación a la variable sexo. Así como conocer su nivel de equipamiento en estas tecnologías.La muestra estuvo compuesta de 193 adolescentes de ambos sexos, de 1º y 2º curso de la ESO, de tres Institutos de Educación Secundaria y un Colegio de la ciudad de Badajoz (España). Para la obtención de datos se ha elaborado un cuestionario, en el que se han incluido a las tres partes implicadas en el fenómeno, agresor, víctima y espectador. Se ha detectado una mayor prevalencia de las chicas en este tipo de situaciones, tanto como víctima, como agresor, en relación a la muestra analizada. Asimismo, se ha constatado un alto nivel de equipamiento en las TICs, teléfono móvil, tableta u ordenador, en el alumnado estudiado.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Artikel-Details

Zitationsvorschlag
Valverde Castillo, R. M., Fajardo Caldera, M. I., & Cubo Delgado, S. (2014). La violencia entre iguales en la adolescencia a través de las tecnologías de la comunicación e información. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 227–238. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.671
Rubrik
Artículos

Literaturhinweise

Álvarez García, D., Núñez, J.C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C., y González Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27, 221-230.

Avilés, J.M. (2009). Ciberbullying. Diferencias entre el alumnado de Secundaria. Boletín de Psicología, 96, 79-96.

Bringué, X. y Sádaba, Ch. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86-104.

Buelga, S., Cava, M.J., y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22, 784-789.

Buelga, S. y Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a Través del Teléfono Móvil y de Internet. Psychosocial Intervention, 21(1), 91-101. Colegio oficial de psicólogos de Madrid.

Buelga, S., Cava, M.J., y Musitu, G. (2012). Validación de la Escala de Victimización entre adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Rev Panam Salud Publica 32(1), 36–42.

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Calvete, E., Orue I., Estévez, A., Villardón, L., y Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26, 1128-1135.

Cassidy, W., Faucher, Ch., &Jackson, M. (2013). Cyberbullying among youth: A comprensive review of current international research and its implications and application to policy and practice. School Psychology International. doi: 10.1177/0143034313479697.

Cubo, S. (2002). Conceptualizaciones de las tecnologías digitales en las sociedades de la información y la comunicación. En Rodríguez Briones et al. (Coord.). Las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en el Siglo XXI. Sevilla: FETE-UGT. Publicación en CD ROM.

Cubo, S., González Gómez, J, y Lucero, M. (2002). Perspectiva pedagógica de los multimedia. Revista Española de Pedagogía, 225, 309-336.

Cubo, S., Martín, B., y RAMOS, J. L. (2011). Métodos de Investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.

Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Servicio de Publicaciones del Defensor del Pueblo.

De Oliveira, L. (2009). Cyberbullying em Portugal: uma perspectiva sociológica. (Tesis Doctoral, Universidade do Minho). Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/9870/1/tese.pdf

Del Rey, R., Elipe, P., y Ortega-Ruiz, R. (2012). Bullying and Ciberbullying: Overlapping and predictive value of the co-ocurrence. Psicothema, 24(4), 608-603.

Del Río, J., Sádaba, Ch., y Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbullying. Revista de Estudios de Juventud, 88, 115-129.

Fajardo, M.I., Vicente, F., Rabazo, M.J., Bermejo, M.L., Carballo, R., y Sánchez Herrera, S. (2000). La violencia en los jóvenes: ¿A qué atribuyen los medios de comunicación social su causa?. Ponencia presentada en el IX Congreso INFAD, Cádiz, España.

Fajardo, M.I., Gordillo, M., y Regalado A.B. (2013). Sexting: nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 521-534.

Finkelhor, D., Mitchell,K.J., & Wolak, J. (2000). A Report on the Nation´s Youtth. Alexandria, Virginia: National Center for Missing & Exploited Children.

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullyin: una revisión. Internacional Journalof Psychology and Psychological Therapy, 11, 33-254.

Garaigordobil, M. (2012). Bullying y Cyberbullying: Conceptualización, prevalencia y evaluación. Formación Continuada a Distancia (FOCAD). Edición Extraordinaria-Junio 2012. Consejo General Colegio Oficial de Psicólogos.

Graça, T.M. (2011) Cyberbullying: Estudo da prevalência de comportamentos de cyberbullying e sua relação com vivências de vergonha e estados emocionais negativos. (Tesis doctoral, Universidad de Coimbra).

Guarini, A., Passini, S., Melotti, G., & Brighi, A. (2012). Risk and Protective Factors on Perpetration of Bullying and Cyberbullying. Studia Edukacyjne 23, 33-55.

Hinduja, S, & Patchin, J.W. (2008). Cyberbullying: An Exploratory Analysis of Factors Related to Offending and Victimization. Deviant Behavior, 29(2). doi: 10.1080/01639620701457816.

Jones, L.M., Finkelhor, D., & Mitchell, K.J. (2012). Trends in Youth Internet Victimization: Findings From Three Youth Internet Safety Surveys 2000–2010.Journal of Adolescent Health 50 (2), 179-186.

León del Barco, B., Felipe, E., Fajardo, F. y Gómez, T. (2011). Acoso Escolar y Cyberbullying en Centros de Educación Secundaria y Primaria en Extremadura. Una muestra de estudiantes de Educación Secundaria. Cáceres: GIPES.

León del Barco, B., Felipe, E., Fajardo, F. y Gómez, T. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 10(2), 1696-2095.

Li, Q. (2006). Cyberbullying in schools: A research of gender differences. School Psycology International, 27, 157-170.

Li, Q. (2007). New bottle but old wine: A research of cyberbullying in schools. Computers in Human Behavior, 23(4), 1777-1791. doi: 10.1016/j.chb.2005.10.005.

Palladino, B.E., Nocentini, A., & Menesini, E. (2012). Online and offline peer led models against bullying and cyberbullying. Psicothema, 24(4), 634-639.

Patchin, J.W., & Hinduja, S. (2006). Bullies move beyond the schoolyard: A preliminary look at cyberbullying. Youth Violence and Juvenile Justice, 4, 148-169. doi: 10.1177/1541204006286288.

Paul, S., Smith, P.K., & Blumberg, H.H. (2012) Investigating legal aspects of cyberbullying. Psicothema, 24(4), 640-645.

Slonje, R., & Smith, P.K. (2008). Cyberbullying: Another main type of bullying. Scandinavian Journal of Psychology, 49, 147-154. doi: 10.1111/j.1467-9450.2007.00611.x.

Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, J.M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N. (2008). Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376–385 doi:10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x.

Tangen, D., & Campbell, M. A. (2010). Cyberbullying Prevention: One Primary School’s Approach. Australian Journal of Guidance and Counselling, 20(2), 225-234.

Vandebosch, H., & Van Cleemput, K. (2009). Cyberbullying among youngsters: profiles of bullies and victims. New Media & Society 12, 11 (8), 1349-1.371. doi: 10.1177/1461444809341263.

Willard, N. (2007). Educator’s Guide to Cyberbullying and Cyberthreats.