Envejecimiento saludable. Aportaciones para la activación cerebral
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
El envejecimiento es una cuestión de interés universal (más tarde o más temprano puede afectar a todas las personas). El aumento del número de personas mayores es a la vez un éxito y un reto en nuestra sociedad. El reto, es la necesidad de garantizar el bienestar físico, psicológico y social de las personas mayores. El objetivo es extender la calidad y esperanza de vida a edades avanzadas. La calidad de vida de las personas no es un valor que se logra de una vez y para siempre. Es un valor que se va adquiriendo y desarrollando día a día, impregnando su proyecto de vida. La actividad es la clave de un buen envejecimiento. Hoy en día nos planteamos una visión de un envejecimiento activo en el que jubilación no es inactividad. Es retirarse a algo, no retirarse de algo. El envejecimiento activo es positivo para todos, no sólo para la persona, sino también para la sociedad. Para lograrlo resultan claves: impulsar medidas que apuesten por la prevención, a través de la promoción de hábitos de vida saludables, y de programas de intervención eficaces y centrados en la persona. Con esta doble perspectiva, deberemos de esforzarnos en conservar sus habilidades y en la medida de lo posible lograr la adquisición de algunas otras. Desde nuestra experiencia, se aportan en este trabajo, una serie de planteamientos y múltiples propuestas concretas de actuación, como aportación al logro de ese envejecimiento saludable y a una “activación” cerebral de los mayores.
Downloads
Artikel-Details
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Bianchini F, Kaaks R, Vainio H. (2002) Overweight, obesity, and cancer risk. The Lancet Oncology 2002;3:565-574.
Caton et al (2013). Estilos sanos de vida en adultos con discapacidad intelectual: qué conocen, factores que los benefician y dificultan. Rev. Síndrome de Down Vida Adulta. 2013.15
Comisión Europea (2005). Green Paper “Confronting demographic change: a new solidarity between generations”.
Eckel RH, Krauss RM.(1998) American Heart Association call to action: Obesity as a major risk factor for coronary heart disease.Circulation, 1998;97:2099-2100.
Emerson E, Baines S. (2010). Health inequalities and people with learning disabilities in the UK: 2010 (Report No. IHAL 2010-03). Improving Health and Lives: Learning Disabilities Observatory. 2010
Flórez, J (2013). Calidad de vida en los adultos con síndrome de Down. Síndrome de Down. Vida adulta. 2013.14
Fox KR. (1999). The influence of physical activity on mental well-being. Public Health Nutr, 1999;2:411-418.
Marina JA. (2012). La inteligencia ejecutiva. Barcelona: Ariel
Seligman M. (2011). La vida que florece. Ediciones B. Barcelona. Revista Prevention Science. Springer,