Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
La ciber-violencia de pareja es un creciente fenómeno que afecta a jóvenes y adolescentes (Borrajo, Gámez-Guadix, Pereda y Calvete, 2015) que puede estar precipitado o modulado por el estilo de apego predominante en una relación de pareja (Rubio-Garay, Carrasco, Amor y López-González, 2015). Por ello, el objetivo de esta investigación es explorar si existe una relación entre el tipo de apego adulto y la vivencia de ciber-violencia en relaciones de pareja de adolescentes mexicanos. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, con diseño no experimental y ex post facto. Participaron 726 estudiantes mexicanos (397 mujeres y 329 hombres), con edades entre los 14 y 19 años de edad (M= 16.17; DT= 0.99). Resultados: Los hombres señalaron mayores niveles de control sufrido y agresión directa, tanto cometida como sufrida. No se encontraron fuertes asociaciones entre la ciber-violencia de pareja con el apego adulto. Conclusiones: Se discuten los resultados y se señala la conveniencia del estudio de otras modalidades de ciber-violencia de pareja y su co-ocurrencia con otras formas de violencia, para favorecer la propuesta o mejora de programas de prevención basados en las nuevas tendencias de comportamiento y relaciones afectivas de adolescentes y jóvenes.
Downloads
Artikel-Details
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Aliño, M., López, J., y Navarro, R. (2006). Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(1). 1-9.
Barrachina, B. P., Castro, J., y Giménez, C. (2017). Violencia de parejas jóvenes a través de internet. Ágora de Salut, 4, 293-301. doi:10.6035/AgoraSalut.2017.4.31
Bennett, D. C., Guran, E. L., Ramos, M. C., y Margolin, G. (2011). College students’ electronic victimization in friendships and dating relationships: Anticipated distress and associations with risky behaviors. Violence and Victims, 26, 410–429. doi:10.1891/0886-6708.26.4.410
Blandón-Hincapié, A. I., y López-Serna, L. M. (2016). Comprensiones sobre la pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 505-517. doi:0.11600/1692715x.14134271014
Borrajo, E., y Gámez-Guadix, M. (2015). Comportamientos, motivos y reacciones asociadas a la victimización del abuso online en el noviazgo: un análisis cualitativo. Revista de Victimología, 2, 73-95. doi:10.12827-RVJV-2-04
Borrajo, E., y Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Behavioral Psychology, 24(2), 221-235.
Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., y Calvete, E. (2015). Cyber dating abuse: prevalence, context, and relationship with offline dating aggression. Psychological Reports: Relationships & Communications, 116(2), 565-585. doi:10.2466/21.16.PR0.116k22w4
Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N., y Calvete, E. (2015). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358-365. doi:10.1016/j.chb.2015.01.063
Bretherton, I. (1992). The origins of attachment theory: John Bowlby and Mary Ainsworth. Developmental Psychology, 28(5), 759-775).
Burke, C., y Martsolf, D. (2010). The role of electronic communication technology in adolescent dating violence. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing. 23(3), 133-142). doi:10.1111/j.1744-6171.2010.00235.x
Burke, S. C., Wallen, M., Vail-Smith, K., y Knox, D. (2011). Using technology to control intimate partners: an exploratory study of college undergraduates. Computers in Human Behavior, 27, 1162-1167. doi:10.1016/j.chb.2010.12.010
Craig, G. J. (2001). Desarrollo Psicológico. México, D.F.: Pearson.
Del Risco, O., Peñate, A. I., Semanat, R., y Pérez, M. (2016). Dialogando con adolescentes y jóvenes. Miradas a sus dinámicas familiares y de pareja. Revista Sexología y Sociedad, 22(1), 49-67.
Dick, R. N., McCauley, H. L., Jones, K. A., Tancredi, D. J., Gpñdstein, S., Blackburn, S., Monasterio, E., James, L., Silverman, J. G., y Miller, E. (2015). Cyber dating abuse among teens using school-based health centers, Pediatrics, 34(6), 1560-1569. doi:10.1542/pds.2014-0537.
Donoso-Vázquez, T., Rubio Hurtado, M.J., y Vilà Baños, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214. doi:/10.6018/rie.35.1.249771
Durán, M., y Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44), 159-167.
Frías, S. M., y Finkelhor, D. (2017). Victimizations of Mexican youth (12 - 17 years old): a 2014 national survey. Child Abuse & Neglect, 67, 86-97. doi:10.1016/j.chiabu.2017.02.013
Haack, K. R., y Falcke, D. (2017). Rel@cionamentos.com: diferenciando os relacionamentos amorosos mediados e não mediados pela internet. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 31-44. doi:10.15446/rcp.v26n1.53241
Hazan, C., y Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psycology, 52(3), 511-524.
Korchmaros, J. D., Ybarra, M. L., Langhinrichsen-Rohling, J., Boyd, D., y Lenhart, A. (2013). Perpetration of teen dating violence in a networked society. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 16(10), 1-9. doi:10.1089/cyber.2012.0627
Loinaz, I., y Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. Acción Psicológica, 9(1), 33-46. doi:10.5944/ap.9.435
Lucio-López, L., y Prieto-Quezada, M. (2011). Violencia en el ciberespacio en las relaciones de noviazgo adolescente. Un estudio exploratorio en estudiantes mexicanos de escuelas preparatorias. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 61-72.
Márquez, J. F., Rivera, S., y Reyes, I. (2009). Desarrollo de una escala de estilos de apego adulto para la población mexicana. RIDEP, 2(28), 9-30.
Martín, A., Pazos, M., Montilla, M. V. C., y Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación, 19(2), 405-429. doi:10.5944/educXX1.13934.
Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., y González-Ortega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: El efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología, 30(1), 212-221. doi:10.6018/analesps.30.1.135051
Martínez-Lanz, P., Alanis, P., Aziz, N., Durán, M., Pérez, A. L. y Hernández, P. (2016). Inmate Partner Violence through social networks. European Scientific Journal, 12(29), 95-111. doi: 10.19044/esj.2016.v12n29p95
Martínez-León, N. C., García-Rincón, L., Barreto-Cortes, D. S., Alfonso, A., Parra, A., Duque, B., Ávila, L., y Rojas, N. (2013). Características de los celos en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13(1), 36-44.
Martínez, R., y Espinar, E. (2012). Adolescentes y tecnologías de la Información y la Comunicación en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 109-122.
Merkle, E. R., y Richardson, R. A. (2000). Digital dating and virtual relating: Conceptualizing computer mediated romantic relationships. Family Relations, 49, 187-192. doi:10.1111/j.1741-3729.2000.00187.x
Mikulincer, M., y Horesh, N. (1999). Adult attachment style and the perception of others: the roles of projective mechanisms. Journal of Personality and Social Psychology, 76(6), 1022-1034.
Orcasita, L. T., y Uribe, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: Avances de la disciplina, 4(2), 69-82.
Papalia, D. E., Wendkos, S., y Duskin, R. (2004). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México, D.F.: McGraw-Hill.
Penagos, A., Rodríguez, M., y Carrillo, J. C. (2005). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes Bogotanos. Universitas Psychologica, 5(1), 21-36.
Piquer, B., Castro, J., y Giménez, C. (2017). Violencia de parejas jóvenes a través de internet. Ágora de Salut, 4, 293-301. doi:10.6035/AgoraSalut.2017.4.31
Renata, B. E., y Sánchez, R. (2008). El papel de los estilos de apego y los celos en la asociación con el amor adictivo. Psicología Iberoamericana, 16(1), 15-22.
Rubio-Garay, F., Carrasco, M. A., Amor, P. J., y López-González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 47-56. doi:10.1016/j.apj.2015.01.001
Sabina, C., y Banyard, V. (2015). Moving towards well-being: The role of protective factors in violence research. Psychology of Violence, 5(4), 337-34. doi:10.1037/a0039686
Vagi, K. J., O´Malley, E., Basile, K. C., y Vivolo-Kantor, A. M. (2015). Teen dating violence (physical and sexual) among US high school students. JAMA Pediatrics, 169(5), 474-482. doi:10.1001/jamapediatrics.2014.3577
Valdez, J. L., González, N. I., López, A., Sánchez, N. S., Aguilar, C. M., y Garduño, M. M. (2007). Los apegos de los adolescentes mexicanos: un análisis por sexo. Psicología Iberoamericana, 15(1), 13-23.
Velázquez, B., González, M. P., y Oliva, L. (2014). Relaciones de noviazgo sanas en adolescentes: Una alternativa para prevenir la violencia en el noviazgo. En M. P. González, L. R. Yedra, L. Oliva, L., E. A. Rivera y Mendoza, G. P. (Comps.) De la utopía a la actualización del desarrollo humano. Aportes recientes (pp. 407-413). México, D. F.: Arana Editores.