Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes

Contenu principal de l'article

Paola Valeria García-Sánchez
Cecilia Guevara-Martínez
José Luis Rojas-Solís
Fabiola Peña-Cárdenas
Víctor Gerardo González Cruz

Résumé

La ciber-violencia de pareja es un creciente fenómeno que afecta a jóvenes y adolescentes (Borrajo, Gámez-Guadix, Pereda y Calvete, 2015) que puede estar precipitado o modulado por el estilo de apego predominante en una relación de pareja (Rubio-Garay, Carrasco, Amor y López-González, 2015). Por ello, el objetivo de esta investigación es explorar si existe una relación entre el tipo de apego adulto y la vivencia de ciber-violencia en relaciones de pareja de adolescentes mexicanos. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, con diseño no experimental y ex post facto. Participaron 726 estudiantes mexicanos (397 mujeres y 329 hombres), con edades entre los 14 y 19 años de edad (M= 16.17; DT= 0.99). Resultados: Los hombres señalaron mayores niveles de control sufrido y agresión directa, tanto cometida como sufrida. No se encontraron fuertes asociaciones entre la ciber-violencia de pareja con el apego adulto. Conclusiones: Se discuten los resultados y se señala la conveniencia del estudio de otras modalidades de ciber-violencia de pareja y su co-ocurrencia con otras formas de violencia, para favorecer la propuesta o mejora de programas de prevención basados en las nuevas tendencias de comportamiento y relaciones afectivas de adolescentes y jóvenes.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
García-Sánchez, P. V., Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J. L., Peña-Cárdenas, F., & González Cruz, V. G. (2017). Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 541–550. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.879
Rubrique
Artículos
Bibliographies de l'auteur

Paola Valeria García-Sánchez, Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Alumna de la licenciatura en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).

Cecilia Guevara-Martínez, Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Alumna de la licenciatura en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).

José Luis Rojas-Solís, Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca, España (USAL), Maestro en Ciencias Sociales (USAL), Master en Sexología Educativa (Universidad de Alcalá, España), Psicología Educativa (Universidad de Valencia, España) y en Intervenciones en Psicoterapia (USAL). Además ostenta un Diploma de Estudios Avanzados en Sexualidad y Relaciones Interpersonales (USAL).

Es Experto en Género y Comunicación (Universidad Pontificia de Salamanca, España; UPSA) y en Estudios Europeos (UPSA).

Dentro de su formación de grado se encuentran las licenciaturas en Psicología (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), Humanidades (USAL) y Comunicación Audiovisual (USAL).

Recientemente ha concluido una estancia posdoctoral, gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), en la Universidad de La Laguna (España) sobre la detección de patrones de violencia en parejas jóvenes.

Ha sido ponente en congresos internacionales y ha publicado diversos artículos en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales sobre sus principales líneas de investigación: Género, relaciones de parejas de adolescentes y jóvenes, violencia entre sexos, sexismo y violencia hacia la mujer y el hombre.

Es miembro del Claustro de doctores de la Universidad de Salamanca, del Observatorio Nacional sobre Violencia entre Hombres y Mujeres (ONAVIHOMU, México) y del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI, CONACYT).

Actualmente se desempeña como Profesor-investigador de Tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Fabiola Peña-Cárdenas, Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros. Universidad Autónoma de Tamaulipas (México).

Doctora en Aprendizaje y Cognición por la Universidad de Sevilla (España). Profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México).

Víctor Gerardo González Cruz, Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Maestro en Psicología organizacional por el Instituto de Estudios Universitarios (México) y Profesor en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Références

Aliño, M., López, J., y Navarro, R. (2006). Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(1). 1-9.

Barrachina, B. P., Castro, J., y Giménez, C. (2017). Violencia de parejas jóvenes a través de internet. Ágora de Salut, 4, 293-301. doi:10.6035/AgoraSalut.2017.4.31

Bennett, D. C., Guran, E. L., Ramos, M. C., y Margolin, G. (2011). College students’ electronic victimization in friendships and dating relationships: Anticipated distress and associations with risky behaviors. Violence and Victims, 26, 410–429. doi:10.1891/0886-6708.26.4.410

Blandón-Hincapié, A. I., y López-Serna, L. M. (2016). Comprensiones sobre la pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 505-517. doi:0.11600/1692715x.14134271014

Borrajo, E., y Gámez-Guadix, M. (2015). Comportamientos, motivos y reacciones asociadas a la victimización del abuso online en el noviazgo: un análisis cualitativo. Revista de Victimología, 2, 73-95. doi:10.12827-RVJV-2-04

Borrajo, E., y Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Behavioral Psychology, 24(2), 221-235.

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., y Calvete, E. (2015). Cyber dating abuse: prevalence, context, and relationship with offline dating aggression. Psychological Reports: Relationships & Communications, 116(2), 565-585. doi:10.2466/21.16.PR0.116k22w4

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N., y Calvete, E. (2015). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358-365. doi:10.1016/j.chb.2015.01.063

Bretherton, I. (1992). The origins of attachment theory: John Bowlby and Mary Ainsworth. Developmental Psychology, 28(5), 759-775).

Burke, C., y Martsolf, D. (2010). The role of electronic communication technology in adolescent dating violence. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing. 23(3), 133-142). doi:10.1111/j.1744-6171.2010.00235.x

Burke, S. C., Wallen, M., Vail-Smith, K., y Knox, D. (2011). Using technology to control intimate partners: an exploratory study of college undergraduates. Computers in Human Behavior, 27, 1162-1167. doi:10.1016/j.chb.2010.12.010

Craig, G. J. (2001). Desarrollo Psicológico. México, D.F.: Pearson.

Del Risco, O., Peñate, A. I., Semanat, R., y Pérez, M. (2016). Dialogando con adolescentes y jóvenes. Miradas a sus dinámicas familiares y de pareja. Revista Sexología y Sociedad, 22(1), 49-67.

Dick, R. N., McCauley, H. L., Jones, K. A., Tancredi, D. J., Gpñdstein, S., Blackburn, S., Monasterio, E., James, L., Silverman, J. G., y Miller, E. (2015). Cyber dating abuse among teens using school-based health centers, Pediatrics, 34(6), 1560-1569. doi:10.1542/pds.2014-0537.

Donoso-Vázquez, T., Rubio Hurtado, M.J., y Vilà Baños, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214. doi:/10.6018/rie.35.1.249771

Durán, M., y Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44), 159-167.

Frías, S. M., y Finkelhor, D. (2017). Victimizations of Mexican youth (12 - 17 years old): a 2014 national survey. Child Abuse & Neglect, 67, 86-97. doi:10.1016/j.chiabu.2017.02.013

Haack, K. R., y Falcke, D. (2017). Rel@cionamentos.com: diferenciando os relacionamentos amorosos mediados e não mediados pela internet. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 31-44. doi:10.15446/rcp.v26n1.53241

Hazan, C., y Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psycology, 52(3), 511-524.

Korchmaros, J. D., Ybarra, M. L., Langhinrichsen-Rohling, J., Boyd, D., y Lenhart, A. (2013). Perpetration of teen dating violence in a networked society. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 16(10), 1-9. doi:10.1089/cyber.2012.0627

Loinaz, I., y Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. Acción Psicológica, 9(1), 33-46. doi:10.5944/ap.9.435

Lucio-López, L., y Prieto-Quezada, M. (2011). Violencia en el ciberespacio en las relaciones de noviazgo adolescente. Un estudio exploratorio en estudiantes mexicanos de escuelas preparatorias. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 61-72.

Márquez, J. F., Rivera, S., y Reyes, I. (2009). Desarrollo de una escala de estilos de apego adulto para la población mexicana. RIDEP, 2(28), 9-30.

Martín, A., Pazos, M., Montilla, M. V. C., y Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación, 19(2), 405-429. doi:10.5944/educXX1.13934.

Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., y González-Ortega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: El efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología, 30(1), 212-221. doi:10.6018/analesps.30.1.135051

Martínez-Lanz, P., Alanis, P., Aziz, N., Durán, M., Pérez, A. L. y Hernández, P. (2016). Inmate Partner Violence through social networks. European Scientific Journal, 12(29), 95-111. doi: 10.19044/esj.2016.v12n29p95

Martínez-León, N. C., García-Rincón, L., Barreto-Cortes, D. S., Alfonso, A., Parra, A., Duque, B., Ávila, L., y Rojas, N. (2013). Características de los celos en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13(1), 36-44.

Martínez, R., y Espinar, E. (2012). Adolescentes y tecnologías de la Información y la Comunicación en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 109-122.

Merkle, E. R., y Richardson, R. A. (2000). Digital dating and virtual relating: Conceptualizing computer mediated romantic relationships. Family Relations, 49, 187-192. doi:10.1111/j.1741-3729.2000.00187.x

Mikulincer, M., y Horesh, N. (1999). Adult attachment style and the perception of others: the roles of projective mechanisms. Journal of Personality and Social Psychology, 76(6), 1022-1034.

Orcasita, L. T., y Uribe, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: Avances de la disciplina, 4(2), 69-82.

Papalia, D. E., Wendkos, S., y Duskin, R. (2004). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México, D.F.: McGraw-Hill.

Penagos, A., Rodríguez, M., y Carrillo, J. C. (2005). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes Bogotanos. Universitas Psychologica, 5(1), 21-36.

Piquer, B., Castro, J., y Giménez, C. (2017). Violencia de parejas jóvenes a través de internet. Ágora de Salut, 4, 293-301. doi:10.6035/AgoraSalut.2017.4.31

Renata, B. E., y Sánchez, R. (2008). El papel de los estilos de apego y los celos en la asociación con el amor adictivo. Psicología Iberoamericana, 16(1), 15-22.

Rubio-Garay, F., Carrasco, M. A., Amor, P. J., y López-González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 47-56. doi:10.1016/j.apj.2015.01.001

Sabina, C., y Banyard, V. (2015). Moving towards well-being: The role of protective factors in violence research. Psychology of Violence, 5(4), 337-34. doi:10.1037/a0039686

Vagi, K. J., O´Malley, E., Basile, K. C., y Vivolo-Kantor, A. M. (2015). Teen dating violence (physical and sexual) among US high school students. JAMA Pediatrics, 169(5), 474-482. doi:10.1001/jamapediatrics.2014.3577

Valdez, J. L., González, N. I., López, A., Sánchez, N. S., Aguilar, C. M., y Garduño, M. M. (2007). Los apegos de los adolescentes mexicanos: un análisis por sexo. Psicología Iberoamericana, 15(1), 13-23.

Velázquez, B., González, M. P., y Oliva, L. (2014). Relaciones de noviazgo sanas en adolescentes: Una alternativa para prevenir la violencia en el noviazgo. En M. P. González, L. R. Yedra, L. Oliva, L., E. A. Rivera y Mendoza, G. P. (Comps.) De la utopía a la actualización del desarrollo humano. Aportes recientes (pp. 407-413). México, D. F.: Arana Editores.