Do we educate for solidarity? educational anthropological reflections of an anthropized professor

Main Article Content

Juan Carlos Romero Villadóniga

Abstract

We live in the world of consumerism. Dilapidamos culture, like relationships, and values have also become the object of waste. In the educational routine, the rhythm and pressures to which the teacher is subjected make impossible a transformation through pedagogical action, leaving contents and values in mere empty compartments of all thoughts. For this reason, it is necessary a reflective process about the role that current education is playing in shaping the citizens of tomorrow, as well as their own identity.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Romero Villadóniga, J. C. (2015). Do we educate for solidarity? educational anthropological reflections of an anthropized professor. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD De Psicología., 1(1), 343–350. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.101
Section
Articles
Author Biography

Juan Carlos Romero Villadóniga, Junta de Andalucía. Grupo HUM 556 UHU

Profesor EEMM Junta de Andalucía.

Investigador Grupo PAI HUM 556 UHU

References

• Augé, M (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa Editorial.

• Baltá, J.; López, C.; Medina, L; Passols, P; Vargas, L. (2006). Imaginando la solidaridad. En Athenea Digital 9. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num9/balta.pdf

• Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.

• Carloni, A. (2000). La solidaridad, la educación y los medios desde la Antropología. En comunicar, nº 15, pp.61-66.

• Castoriadis, C. (1996). La institución imaginaria de la sociedad, vol 2: el imaginario social y la institución. Barcelona, Tusquets.

• De Lucas, J. (1998). El concepto de solidaridad. México: Distribuciones Fontanara.

• Durkheim, E (1988). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.

• Ibáñez, T. (2003). Contra la dominación. Barcelona: Gedisa.

• Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama

• Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Col. dirigida por José Ma. Ortega, Barcelona: Anthropos, Editorial del hombre.

• Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Editorial Gedisa.

• Páez Neira, M.M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. En Realitas, vol 1, nº 1, pp.42-50.

• Pozzoli, M.T. (2006). El sujeto de la complejidad. La construcción de un Modelo Teórico Transdisciplinar (eco-psico-socio-histórico-educativo). En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol 5, nº 15, Chile: Universidad de Los Lagos.

• Ritzer, G (2002). La macdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel Sociedad Económica.

• Subirarts, M & Brullet, C (1992). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta (2ª ed.). Madrid: Instituto de la Mujer.

• Tapia, Mª. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

• Valero, L.F. y Brunet, I. (2000). Educación y solidaridad: Una nueva relación. En Comunicar, nº 15, pp. 45-53.

• Vidal, M. (1996). Para comprender la Solidaridad: virtud y principio ético. México: Ed. Verbo Divino.

• Vila Merino, E. (2004). Contra la entropía educativa: solidaridad, justicia y educación pública. En Barbecho, Revista de Reflexión Socioeducativa, nº 4, pp. 33-35.