Organizational strategies for an inclusive school

Main Article Content

José Daniel Álvarez Teruel
Salvador Grau Company
Mª Teresa Tortosa Ybáñez

Abstract

Inclusive education is a hanging task within the Spanish Educational System, and nowadays it presents a stalemate. On this initial hypothesis let’s sense beforehand a theoretical and descriptive research work, based on bibliographical study of previous research on the subject, in order to know how the principle of diversity care is developed in Spanish Compulsory Education System schools, and therefore inclusive education, and what this pointed stagnation can occur. The study parts of a shared conceptualization of inclusiveness, and aims to collect information, analyze and reflect on it, and make innovative and assumable proposals on the basis of the obtained results for the development and evolution of the subject. The purpose of our research will be the inclusive school. We document the evolutionary process in the development of Spanish inclusive education, until the stalemate that is currently observed, analyzing some research on the subject made in the last decade. We start from a general survey of the situation of the Spanish educational system regarding the issue of the inclusiveness, analyze contributions of some contrasted authorship, and reflect on the achievements and work to be done. This task allows us, while validating the initial hypothesis of the study, substantiate somewhat firmly the relevance of contributing strategies that collaborate in the positive development of an inclusive school project. To design these proposals, we depart from a few prerequisites, primarily within the realm of belief and unwavering principles, and subsequently we develop a catalogue of basic sequenced strategies, which like mandatory decalogue, are essential in order to define our institutions as an inclusive school.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Álvarez Teruel, J. D., Grau Company, S., & Tortosa Ybáñez, M. T. (2014). Organizational strategies for an inclusive school. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD De Psicología., 7(1), 53–62. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.776
Section
Articles

References

Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.

Álvarez, J.D. (1999) La atención a la Diversidad en la ESO. Papel del Departamento de Orientación y el Orientador Escolar. Análisis de la situación en la provincia de Alicante. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica y Organización Esolar. Universidad de Murcia. (Trabajo no publicado).

Álvarez, E.; Álvarez, M.; Castro, O.; Campo, A. Y Fueyo, E. (2008). Funcio namiento de la integración en la Ense ñanza Secundaria Obligatoria según la percepción del profesorado. Psicothema, 20 (1), pp. 56 -62.

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Arnaiz, P. y otros (2009). Escuelas de cali dad para todos y entre todos: indicadores para atención eficaz a la diversidad del alumnado” (SE2005 01794, I+D). Informe de Investi gación.

Arró, M. y otros (2005) El profesorado ante la escuela inclusiva. Comunicación presentada en las Jornades de Foment de la Investigació de la Univeritat Jaume I. Castellón.

Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis.

Bolívar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 13, n.º 3.

Casanova, M. A. (2011), De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. CEE Participación Educativa, nº 18, noviembre 2011, pp. 8-24. Consultado el mes de febrero de 2014 en: http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n18-casanovarodriguez.pdf

Echeita, G. (2004) La situación educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Comunidad de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid.

Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2004). La Declaración de Salamanca sobre necesi dades educativas especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Salamanca: Publi caciones del INICO. Universidad de Sala manca.

Echeita, G.; Verdugo, M. A.; San doval, M.; Simón, C.; López, M.; González , F. y Calvo, I. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero, 39 (4), pp. 26 -50.

Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar!, CEE Participación Educativa, nº 18, noviembre 2011, pp. 117-128. Consultado el mes de febrero de 2014 en: http://www.educacion.gob.es/revistacee/pdf/n18-echeita-sarrionandia.pdf

Echeita, G.; Ainscow, M. (2010) Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down, organizado por Down España, celebrado en Granada en mayo de 2010.

Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M.A., Sandoval, M., López, M., Calvo, I., y González, F. (2009) Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, pp. 153-178

Escudero, J.M. y GÓMEZ, A. L. (coords.) (2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.

Escudero, J.M.; Martínez, B. (2010). Educación Inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 55 (2011), pp. 85-105.

Ferrandis, M.V.; Grau, C.; y Fortes M.C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista Educación Inclusiva, vol. 3, n.º 2, pp. 11-28.

Darreche, L.; Fernández, A.; y Goicoechea, J. (2010) Educación Inclusiva ¿La educación inclusiva como utopía que nos ayuda a caminar?. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación METAS 2021. Buenos Aires.

Durán, D.; Echeita, G.; Giné, C.; Miguel, E.; Ruiz, C. y Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado Español. REJCE: Revista electrónica iberoamericana sobre cali dad, eficacia y cambio en la educación, vol. 3(1), pp. 464 -467.

Ley Orgánica de Ordenación Gene ral del Sistema Educativo. Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre. (BOE 4/10/1990).

Ley Orgánica de Educación. Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo. (BOE 4/5/2006).

Marchesi, A.; Echeita, G.; y Martín, E. (1999). La evaluación del Programa de Integración. En A. Marchesi, C. Coll, y J. Palacios. Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. III. Madrid, Alianza.

Marchesi, A.; Martín, E.; Echeita, G. y Pérez, E.M. (2005). Assessment of Special Educational Needs Integration by the Educational Community in Spain. Eu ropean Journal of Special Needs Education, 20 (4), pp. 357- 374.

Martínez, R.; De Haro, R.; Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva, vol. 3, nº1, pp. 149-164.

Ministerio de Educación (MEC) (2010). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2010. Informe español. Madrid.

Ministerio de Educación (MEC) (2011). Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Edición 2011. Instituto de Evaluación. Educación.gob.es. Madrid.

Moriña, A. (2002). El camino hacia la in clusión en España: una revisión de las es tadísticas de Educación Especial. Revista de Educación, 327, enero- abril, 395- 539.

Moriña, A. (2008). La escuela de la diversidad. Madrid: Síntesis.

Ortiz, Mª C. y Lobato, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas eviden cias empíricas. Bordón, Vol. 55 (1), 27- 40.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo. Nueva York.

Parrilla, A. (2007). Inclusive education: A view from Inside. En L. Barton y F, Fletcher (eds), Policy, Experience and change: cross-cultural refections on Jnclusive Educa tion (pp. 19 36).London: Springer Books.

Parrilla, A. (2009) ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfica-narrativa, Revista de Educación, 349, pp. 101-118.

Parrilla, A (1998) Análisis de Innovaciones Educativas derivadas de la Atención a la Diversi dad en los centros educativos de Primaria y Secundaria. Madrid: CIDE (Proyecto de investigación).

Booth, T.; Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Bristol. Centre for Studies on Inclusive Education.

Susinos, T. (2002). Un recorrido por la in clusión educativa española. Investigacio nes y experiencias más recientes. Revista de Educación, 327, pp. 49- 68.

UNESCO (2005) Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. Consultado el mes de febrero de 2014 en: http://unesco.org/educacion/inclusive)

UNESCO (2009). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Oficina Internacional de Educación. Ginebra.

UNESCO (2010). EPT Informe de seguimiento 2010. Llegar a los marginados. París. Consultado el mes de febrero de 2014 en: www.unesco.org/es/efareport/reports/2010-marginalization/.

Verdugo, M. (2009). El cambio educativo desde la perspectiva de la calidad de vida. Revista de Educación, n.º 349, mayo-agosto, pp. 23-43. Consultado el mes de febrero de 2014 en: www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349.pdf.

Verdugo, M. A. (2011). Implicaciones de la Convención de la ONU (2006) en la educación de los alumnos con discapacidad. CEE Participación Educativa, nº 18, noviembre 2011, pp. 25-34: Consultado el mes de febrero de 2014 en: http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n18-verdugo-alonso.pdf