Mejorar la comprensión, la atención y la memoria en la escuela secundaria

Contenido principal del artículo

Joselyn Trejo Flores
Efrain Duarte Briceño
Gabriela Silva Maceda
Martha Vanessa Espejel López
Jorge Carlos Aguayo Chan

Resumen

En el presente estudio se plantea una intervención con el objetivo de mejorar la comprensión lectora, la comprensión oral, la atención y la memoria. La muestra se conformó por 19 estudiantes del tercer grado de una preparatoria privada urbana, con un rango de edad de 17 a 20 años. Como instrumentos, se utilizaron la Prueba de Comprensión Lectora para Bachillerato, la subescala Entendiendo Párrafos del CELF-4 versión en español y el NEUROPSI Atención y memoria. De acuerdo al diagnóstico se dividió al grupo en dos, alumnos con déficit (en por lo menos tres procesos) y alumnos sin déficit. La intervención se aplicó a ambos grupos. Los resultados demostraron cambios significativos en todos los procesos en ambos grupos, de tal forma que los alumnos con déficit mejoraron su desempeño llegando al nivel esperado de acuerdo a su nivel de desarrollo. Al mismo tiempo, los alumnos sin déficit también presentaron un mejor desempeño posterior a la intervención. Asimismo, el grupo con déficit presentó resultados similares al grupo sin déficit en los procesos de comprensión oral, atención y memoria. Sin embargo, en comprensión lectora todavía existieron diferencias significativas entre grupos. Public Significance Statement: Las evaluaciones de la comprensión lectora demuestran que en el nivel de bachillerato, existen deficiencias para aplicar el razonamiento inferencial, en consecuencia se produce un bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes. Por lo tanto, se diseñó un programa psicoeducativo para mejorar la comprensión, la atención y la memoria en alumnos de tercer grado de preparatoria.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Joselyn Trejo Flores, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán

Efrain Duarte Briceño, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán

Gabriela Silva Maceda, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Martha Vanessa Espejel López, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán

Jorge Carlos Aguayo Chan, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán

Cómo citar

Mejorar la comprensión, la atención y la memoria en la escuela secundaria. (2025). Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 75-82. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n2.v1.2908

Referencias

Andrade Véliz, G. L. (2020). Atención sostenida en la lectura comprensiva en los estudiantes de la Unidad Educativa “Nuestro Mundo Ecorio”, Período abril- agosto 2019. [Tesis con opción a Licenciatura]. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6534/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-P.EDUC-2020-000032.pdf

Berrío Quispe, M. L., Chávez Bellido, D. E., Cangalaya Sevillano L.M. y Arias Chávez, D. (2024). Pensamiento crítico y comprensión lectora en un texto de Edgar Morin. Academo, 11(1), 29-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9291082

Calatayud, E. Plo, F. y Muro, C. (2020). Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en personas con envejecimiento normal en Atención Primaria: ensayo clínico aleatorizado. Atención Primaria, 52 (1), 38-46. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.007

Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo (2008). Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva. Madrid: Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de https://www.fenacerci.pt/web/publicacoes/outras/Cuaderno-de-Estimulacion-cognitiva-nivel-inicial.pdf

Espinosa Pulido, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11 (21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689

García-Mogollón, m. y Mogollón-Rodríguez, M. (2020). Gamificación con procesos cognitivos para mejorar niveles de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 127-142. https://www.booksandjournals.org/ojs/index.php/ipsa/article/view/83/152

Granados Alarcón, J. M. y Rodríguez Angarita, C. A. (2024). Aprendizaje basado en historias como metodología activa para el mejoramiento de la comprensión lectora de estudiantes universitarios. [Tesis de Maestría Inédita]. Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/home

Heredia Soberanis, N. G. (2000). Diagnóstico de la comprensión lectora en estudiantes de preparatoria. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.

Herrera Aranda, B. (2016). Estimulación cognitiva de la memoria, de la atención y de las funciones ejecutivas en adultos mayores sanos. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Autónoma de Yucatán.

Herrera Aranda, J. B. y Moo Estrella, J. (2020). Capítulo II. Estimulación cognitiva de la memoria, atención y funciones ejecutivas en adultos mayores sanos en Duarte Briceño, E. (Ed.). Presencia psicológica Volumen VII, Aportes de investigación psicológica (pp. 60-98). Universidad Autónoma de Yucatán.

Jiménez Perdices, N. y Torrecillas Narváez, M. D. (2017). Cuadernillo de ejercicios de estimulación cognitiva leve No. 2. Madrid: Kern Pharma. Recuperado de http://www.kernpharma.com/documents/10184/114925/Alzheimer.+Cuadernillo+de+ejercicios+de+estimulaci%C3%B3n+cognitiva.+Leve+N%C2%BA+2.pdf/8bc735cf-3b15-4e30-aa55-3708fbc07c00

Jouni, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas Didácticas. Revista Electrónica Internacional, (13), 95-114. Recuperado de http://www.um.es/ glosasdidacticas/ GD13/GD13_10.pdf

Kintsch, W. y Van Dijk, T. A. (1978). Toward a Model of Text Comprehension and Production. Psychological Review, 85(5), 363-394. doi.org/10.1037/0033-295X.85.5.363

Martínez Pérez, M., Gama Vilchis, J. L., Sánchez Calderón, C. A. y Ruíz Zamora, U. (2020). La atención y memoria en estudiantes con baja comprensión lectora. Revista REDCA, 3 (7). https://doi.org/10.36677/redca.v3i7.14701.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2024). PISA 2022. Notas por país: México. Perfiles educativos, 46 (183). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61714

Ostrosky, F., Gómez, E., Matute, E., Roselli, M., Ardila, A. y Pineda, D. (2003). NEUROPSI, Atención y Memoria. México: Manual Moderno.

Roldán, L. L. (2020). Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de La Plata. Repositorio Institucional de la UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/

Salazar Pérez, C. A y Mayor Walton, S. (202). Efectos de la estimulación de las funciones cognitivas en adultos mayores. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24 (3). https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2020/rcm203n.pdf

Semel, E. M., Wiig, E. H. y Secord, W. (2006). CELF 4: Clinical Evaluation of Language Fundamentals. Estados Unidos: Pearson, Psychological Corporation.

Sigua Pacho, E. F. e Idrovo Campoverde (2021). La incidencia de la memoria operativa en la comprensión lectora. [Tesis de Licenciatura Inédita]. Universidad de Cuenca. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2d982a56-06d2-4b3c-abbf-a09f39ff7b26/content

Smith, R., Snow, P., Serry, T. y Hammond, L. (2021). The Role of Background Knowledge in ReadingComprehension: A Critical Review. Reading Psychology, 42(3), 214—240. https://doi.org/10.1080/02702711.2021.1888348

Tobón Zapata, X. y Suarez Sánchez, E. N.(2020). Procesos de compresión lectora y de escritura en estudiantes del grado quinto C del Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de San Carlos (Ant). [Tesis de Licenciatura Inédita]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://hdl.handle.net/10656/14945

Valero-Ancco, V. D., Pari-Orihuela, M. y Calsin-Chambilla, Y. M. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios