Perfil del mediador. modelo interactivo integrador de mediación (miim)

Contenido principal del artículo

Isabel Luján Henríquez

Resumen

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el perfil del mediador en el Modelo Interactivo Integrador de Mediación (MIIM, Luján 2015) desde una fundamentación teórica y empírica.

La mediación es el cauce donde se manifiestan y confluyen los elementos objetivos, subjetivos y contextuales que conforman el conflicto por parte de las personas sumidas en él. El mediador es el canal de transmisión que permite dicha convergencia y ayuda a la modelación -y modulación- de la controversia a través del establecimiento de una dinámica facilitadora que posibilita la integración positiva de la disputa.

Para la óptima consecución de ambas funciones, es necesario cambiar la perspectiva, retirarse para ampliar la mirada y profundizar, englobar sin reserva la interacción de todos los elementos referidos y tomarlos como una unidad, un todo, un integrum.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Luján Henríquez, I. (2015). Perfil del mediador. modelo interactivo integrador de mediación (miim). Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 491–500. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.112
Sección
Artículos

Citas

Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: Una perspectiva psicológica.Bilbao: Servicio editorial. Universidad del País Vasco.

Brito, N. y Luján, I. (2010). La meditación: recurso que favorece el desarrollo de conductas neutrales en el mediador. Proyecto Fin de Máster. ULPGC. Biblioteca.

Díaz Calcines, M. y Luján, I. (2013) Resiliencia y Mediación Familiar desde la perspectiva de mediadores profesionales. Proyecto Fin de Máster: Intervención y Mediación Familiar. ULPGC: Biblioteca.

Epstein, S. (2012). CTI. Inventario de Pensamiento constructivo. Una medida de la inteligencia emocional. Madrid: TEA Ediciones.

Hernández-Guanir, P. (2010). Moldes. Test de estrategias cognitivo-emocionales.Madrid: TEA Ediciones.

Kolb, D. (1989). Labor mediators, managers, and ombudsmen: Roles mediators play in different contexts. En K. Kressel, y D. G. Pruitt, (eds.): Mediation Research: The Process and Effectiveness of Thirdparty Intervention. San Francisco: JosseyBass, pp.91-114.

Luján, I. (2015). Mediación y Resolución de Conflictos. Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC.

Rodríguez Trueba, C., Rodríguez-Mateo, H. y Luján, I. (2014).Validez predictiva del pensamiento constructivo en la eficacia negociadora.International Journal of Developmental and Educational Psychology. Infad. Revista de Psicología. 245-258.

Rodríguez Trueba, C., Rodríguez-Mateo, H., López, P. y Luján, I. (en prensa). Validez predictiva de variables socioemocionales en la eficacia negociadora.

Santana, G. y Rodríguez Mateo, H. (2014).El perfil de eficacia del mediador desde la perspectiva de la negociación.International Journal of Developmental and Educational Psychology. Infad. Revista de Psicología. 237-244.

Serrano, G. (2008). Eficacia y Mediación Familiar. Boletín Oficial de Psicología, 92,51-63.

Serrano, G., Lopes, C, Rodríguez, D. y Mirón, L. (2006). Características de los mediadores y éxito de la mediación. Anuario de Psicología Jurídica. Santiago de Compostela.16, 75-88.

Serrano, Rodríguez y Cunha (1999).Evaluación de la Eficacia Negociadora: El Cen II.