El rol de los recursos laborales en el desarrollo del engagement

Contenido principal del artículo

Mª Inmaculada Vicente de Vera García
Mª Inés Gabari Gambarte
Mª Inés Gabari Gambarte

Resumen

Los factores psicosocialesen el trabajo son determinadas condiciones directamente relacionadas con el contenido del puesto, las exigencias de la realización de la tarea e incluso con el entorno, que tienen capacidad de afectar el desarrollo del trabajo de los profesionales. Cuando estos factores tienen consecuencias perjudiciales para la seguridad, salud (física, psíquica o social) y bienestar, hablamos de factores de riesgo psicosocial o fuentes de estrés laboral. El estudio del burnout como factor de riesgo psicosocial es una necesidad orientada a mejorar la salud y la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones. No obstante, las últimas tendencias en el estudio del burnout han dado un giro hacia el estudio del engagement como aspecto positivo y óptimo del desarrollo profesional y, en este sentido, entre las principales causas del engagement destacan los recursos laborales. En el presente trabajo se realiza un recorrido sobre la evolución de la investigación sobre burnout hacia su opuesto, el engagement, y se describen los principales recursos laborales que contribuyen a su desarrollo y al bienestar psicosocial de los empleados en las organizaciones actuales, según recoge la literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vicente de Vera García, M. I., Gabari Gambarte, M. I., & Gabari Gambarte, M. I. (2019). El rol de los recursos laborales en el desarrollo del engagement. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(2), 107–116. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1746
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mª Inmaculada Vicente de Vera García, Doctora en Prevención de Riesgos Laborales, investigadora Universidad Pública de Navarra (UPNA)

Doctora en Prevención de Riesgos Laborales, investigadora
Universidad Pública de Navarra (UPNA)

Mª Inés Gabari Gambarte, Doctora en Psicología Profesora Titular de Universidad del Área Didáctica y Organización Escolar Universidad Pública de Navarra (UPNA)

Doctora en Psicología
Profesora Titular de Universidad
del Área Didáctica y Organización Escolar
Universidad Pública de Navarra (UPNA)

Mª Inés Gabari Gambarte, Doctora en Psicología Profesora Titular de Universidad del Área Didáctica y Organización Escolar Universidad Pública de Navarra (UPNA)

Doctora en Psicología
Profesora Titular de Universidad
del Área Didáctica y Organización Escolar
Universidad Pública de Navarra (UPNA)

Citas

Acosta, H., Salanova, M. & Llorens, S. (2013). Building organizational trust: A study in small and medium-sized enterprises. In J. Neves & S. P. Gonçalves (Eds.), Occupational health psychology: From Burnout to wellbeing (pp. 357–378). Rosemead, CA: Scientific & Academic Publishing.

Acosta, H., Torrente, P., Llorens, S. & Salanova, M. (2015). La confianza es pasión: La relación entre confianza organizacional y el engagement de los equipos. Revista Latinoamericana de Psicología Positiva, 2(1), 7-21.

Alarcón, M. E. B. (2018). Estrés y Burnout Enfermedades En La Vida Actual. Palibrio.

Aldás, A. C. (2017). Estrategias deafrontamiento ysíndrome de burnouten personal desalud (thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Psicología Clínica). Recuperado de: http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26500/2/Ana%20Carolina%20Ald%C3%A1s%20Villac%C3%ADs%20pdf.pdf

Bakker, A. B. (2011). An evidence-based model of work engagement. Current Directions in Psychological science, 20(4), 265-269. doi.org/10.1177/0963721411414534

Brito, J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 516-534

Burgos, A. L. V., Paris, A. P. D., Salcedo, A. G. S. & Arriagada, A. A. (2018). Psychological well-being and burnout in primary health care professionals in the region of Los Lagos, Chile. Acta Universitaria, 28(3), 56-64.

Carlotto, M. S. & Câmara, S. G. (2017). Psychosocial Risks Associated with Burnout Syndrome Among University Professors. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 447-457. doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4036

Castrejón, M. C. (2016). Relación entre los niveles de engagement y compromiso organizacional en personal de

una institución de educación superior de la ciudad de Cajamarca 2013. Revista Tendencias en Psicología,1(2), 45-52.

Cifre, E., Castellano, E., Spontón, C., Medrano, L. A. & Maffeic, L. (2017). Emociones positivas y negativas en la predicción del burnout y engagement en el trabajo. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(1), 75-88.

de la Fuente, J., Sevillano, L. Z., Sander, P. & Putwain, D. (2016). El papel de la enseñanza reguladora en la inducción de las emociones de engagement-bournot del alumnado universitario. International Journal of Developmental and Educational Psychology (Revista INFAD de Psicología), 4(1), 149-154.

doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.598

Durango, B. (2018). Bienestar psicológico como elemento principal para el engagement. CICAG, 14(1), 131-142.

Espinosa, N. W., Icaza, M. I. C., Sadi, G. & Adell, I. A. (2017). La relación entre la satisfacción con la comunicación interna y el compromiso organizacional: el caso de una universidad ecuatoriana. Austral Comunicación, 6(1), 133-160. doi.org/10.26422/aucom.2017.0601.wil

Felix, R. O., García, C. & Mercado, S. M. (2018). Stress in the workplace Generic review from the theory. CULCyT, 64(1), 31-42.

Fernández, M. P. (2017). Relación entre Desgaste ocupacional y manifestaciones psicosomáticas en una muestra de docentes colombianos de la ciudad de Santa Marta. Archivos de Medicina (Manizales), 17(1), 78-90.

García, A. A., Escorcia Bonivento, C. V. & Perez, B. S. (2017). Burnout Syndrome and Self-Efficacy Beliefs in Professors. Journal of Educational Psychology-Propositos y Representaciones, 5(2), 65-126. doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.170

Giraudier, M. (2018). Cómo gestionar el clima laboral. Manuel Giraudier.

Gómez, G. E., Meneses, A. C. & Palacio, M. C. (2017). La satisfacción laboral y el capital psicológico: factores que influyen en el síndrome de burnout. Ansiedad y Estrés, 23(2-3), 71-75. doi.org/10.1016/j.anyes.2017.09.002

González, R. P., González, M. J. A. & San José, C. C. (2017). Afectividad positiva y negativa en el futuro docente: relaciones con su rendimiento académico, salud mental y satisfacción con la vida. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(1), 11-26. doi.org/10.18172/con.2996

González, T. M. P., Torres, L. H. & Carreres, A. L. (2017). Fortalezas y virtudes personales del profesorado y su relación con la eficacia docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology (Revista INFAD de Psicología), 7(1), 141-150. doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.785

Hernández, L. H. & Viera, A. O. (2018). Factores psicosociales laborales relacionados con el work engagement desde el modelo de Demanda-Recursos laborales en trabajadores cubanos. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 19(2), 19-23.

Hurtado, D. & Pereira, F. (2015). El síndrome de desgaste profesional (burnout Syndrome): manifestación de la ruptura de reciprocidad laboral. Revista Salud Bosque, 2(2), 29-38. doi.org/10.18270/rsb.v2i2.61

Lisbona, A., Palaci, F., Salanova, M. & Frese, M. (2018). The effects of work engagement and self-efficacy on personal initiative and performance. Psicothema, 30(1), 89-96.

Lozano, C. R. & Reyes, M. (2017). Docentes universitarios: Una mirada desde la Autoeficacia general y engagement laboral. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 134-148. doi.org/10.19083/ridu.11.503

Lugo, M. E. M. (2016). La vinculación psicológica en el trabajo (engagement), el síndrome de quemarse por el trabajo y el clima organizacional en un grupo de empleados en Puerto Rico. Revista interamericana de psicología ocupacional, 28(1), 7-15.

Martos, Á., del Carmen Pérez, M., del Mar Molero, M., Gázquez, J. J., del Mar Simón, M. & Barragán, A. B. (2018). Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 23-36. doi.org/10.30552/ejihpe.v8i1.223

Maslach, C. & Leiter, M. P. (1997). The truth about burnout: How organizations cause personal stress and what to do about it. San Francisco: Jossey-Bass.

Medrano, F. M. (2017). Estilos de afrontamiento del estrés que aplica el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión mayo-2016. Recuperado de http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1368

Mone, E. M. & London, M. (2014). Employeeengagement through effective performance management: A practical guide for managers. New York: Routledge/Taulor& Francis.

Suárez, N. & Díaz, L. B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de salud pública, 17(1), 300-313.

Murillo, F. J., Garrido, C. M. & Hernández, R. (2016). Decalogue for effective teaching. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Efficacy and Change in Education, 9(1), 6-27.

Oramas, A., del Castillo, N. P. & Vergara, A. (2017). Dos modos de vinculación con el trabajo: compromiso (work engagement) y adicción. Relación con bienestar físico y psicológico. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 18(3), 23-34.

Orgambídez, A. & Borrego, Y. (2017). Apoyo social y engagement como antecedentes de la satisfacción laboral en personal de enfermería. Enfermería Global, 16(48), 208-225. doi.org/10.6018/eglobal.16.4.260771

Orozco, C. A. C. (2016). Síndrome de burnout en docentes universitarios. INNOVA Research Journal, 1(9), 77-95.

Ospina, J. L. & Meneghel, I. (2017). Clima Organizacional como antecedente del Engagement en una muestra de empresas colombianas. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 35(1), 21-34. doi.org/10.21772/ripo.v35n1a02

Peña, J. E., Raso, P. C. & Ferrero, B. S. (2018). El síndrome de burnout en los docentes. Ediciones Pirámide.

Peña, S. B. & Cantero, V. F. (2017). Prejuicio étnico y desgaste docente: un desafío en contextos de pobreza. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 10(20), 14-39.

Polo, J. D., Fernández, M., Bargsted, M., Fama, L. F. & Rojas, M. (2017). Relación entre el compromiso organizacional y la satisfacción con la vida: La mediación del engagement. Universia Business Review, 54(1), 110- 145.

Pujol, L. & Arraigada, M. (2017). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Riesgos Psicosociales CopsoqIstas 21 y aplicación en docentes universitarios argentinos. Cuadernos de Administración, 30(55), 97-125.

Pulido, F. & Herrera, F. (2018). Predictors of Happiness and Emotional Intelligence in Secondary Education. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 71-84. doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62705

Rodríguez, A. M., Sola, T. & Fernández, M. (2017). Impacto del Burnout en el desarrollo profesional del profesorado universitario. Una revisión de la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 161-178. doi.org/10.6018/reifop.20.3.275121

Samanez, M., Stephani, H. & Placencia, M. D. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horizonte Médico, 17(4), 42-52. doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08

Schaufeli, W. B., Salanova, M., González, V. & Bakker, A. B. (2002a). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness studies, 3(1), 71-92. doi.org/10.1023/A:1015630930326

Vallejo, M. (2017). Una aproximación al síndrome de burnout y las características laborales de emigrantes españoles en países europeos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 137-145. doi.org/10.1016/j.rpto.2017.02.001

Vázquez, G. V., Casal, C. C. & Pérez, D. Á. (2018). Liderazgo Transformador, Engagement Y Creatividad En El Contexto De Pymes Intensivas En Conocimient. Revista Galega de Economía, 27(1), 65-80.

Vicente de Vera, M. I. & Gabari, M. I. (2019). “Potential of teacher resilience before educational changes”.

International Journal of Development Research, 09(03), 26712-26718.

Vicente de Vera, M. I. & Gabari, M. I. (2019). Liderazgo Pedagógico en Educación Secundaria: Aportaciones

desde la Evaluación de Burnout-Resiliencia en Docentes. International Journal of Educational Leadership and

Management, 7(1), 104-134. doi.org/10.17583/ijelm.2018.3519

Vicente de Vera, M. I. & Gabari Gambarte, M. I. (2019). Burnout y Factores de Resiliencia en Docentes de Educación Secundaria, International Journal of Sociology of Education, 8(2), 127-152. doi.org/10.17583/rise.2019.3987

Winstone, N. E., Nash, R. A., Parker, M. & Rowntree, J. (2017). Supporting learners’ agentic engagement with feedback: A systematic review and a taxonomy of recipience processes. Educational Psychologist, 52(1), 17-37. doi.org/10.1080/00461520.2016.1207538

Montoya, D. M., Hincapié, N. C. & Carmona, N. D. M. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-200. doi.org/10.21501/22161201.1274