El uso del robot bee-bot como herramienta de aprendizaje de emociones en la enseñanza del alumnado con trastorno del espectro autista
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
Las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) han experimentado en esta última
década una gran expansión (Ferreyra, Méndez y Rodrigo, 2009). En este sentido, las TIC se han ido incorporando de forma progresiva en los centros escolares actuando como un recurso al servicio de una escuela inclusiva. Dicha escuela pretende dar respuesta a todo el alumnado del centro, haciendo especial hincapié en el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) (Arnaiz, 2013). Concretamente, entre dicho alumnado encontramos al alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Siguiendo la 5ª edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (American Psychiatric Association, 2013) el TEA es un trastorno del desarrollo caracterizado por déficits en dos áreas: (1) interacción social y comunicación y (2) patrones repetitivos de comportamientos, intereses y actividades. La amplia demanda de recursos por parte de los equipos docentes para lograr un proceso de enseñanza de calidad para el alumnado con TEA (Kim et al., 2018) y las características propias de las TIC que se alinean perfectamente con los principios metodológicos que deben guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos estudiantes, hacen que su uso experimente en crecimiento exponencial en este contexto. Entre el distinto tipo de TIC implementadas con este alumnado podemos encontrar la robótica (Dielh, Schmitt, Villano and Crowell, 2012). La utilización de esta tecnología ha aumentado en los últimos 20 años como consecuencia del aumento de investigaciones que avalan la robótica como una herramienta potencialmente efectiva para los niños con TEA (Dielh et al., 2018). En este sentido, los robots han permitido crear entornos de aprendizaje simples y controlados (Josman et al., 2018), disminuyendo la ansiedad que pueden llegar a provocarles. Sin embargo, aunque la mayoría de los estudios muestran efectos positivos (Goodrich et al., 2012; Huskens et al., 2013; Yun, Choi y Park, 2015), la mayoría de estos estudios presentan limitaciones metodológicas y poseen carácter exploratorio debido al bajo número de participantes involucrados. Asimismo, el uso de robots es limitado por los grandes costes que deben ser asumidos por parte de los centros educativos y por la falta de disponibilidad d estos dispositivos (Alexander et al., 2011). En este sentido, el uso de robots en contextos educativos resulta escaso. De este modo, el propósito del estudio ha sido realizar una intervención para la comprensión, reconocimiento y expresión de emociones con la utilización del robot Bee-Bot, un robot asequible económicamente para los centros educativos. A través de una metodología mixta mediante estudio de caso, han participado 10 alumnos/as de edades comprendidas entre 5 y 18 años, pertenecientes a un Unidad Específica de Comunicación y Lenguaje (UECYL). Esta aula pertenece a un colegio de Educación Infantil y Primaria de Alicante. El instrumento utilizado ha sido un pretest-postest con diferentes dimensiones. Los resultados de la presente investigación señalan que los alumnos presentan una evolución bastante notable en el aprendizaje de las emociones básicas, así como en aspectos relacionados con la programación y la orientación espacial. A modo de conclusión, podemos afirmar que, la robótica constituye una herramienta de fuerte impacto en la intervención socioemocional del alumnado con TEA, creando escenarios sencillos donde aprender y practicar distintas habilidades. Este trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación del grupo de investigación de la Universidad de Alicante IncluTic (VIRGROB-321).
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
American Psychiatric Association. (2013) Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 5th edn. Arington, VA: American Psychiatric Publishing.
Aresti-Bartolome, N., & Garcia-Zapirain, B. Technologies as support tools for persons with autistic spectrum disorder: A systematic review, Int. J. Environ. Res. Public Health, 11, 7767–7802, 2014.
Arnaiz, P. (2013). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Ed. Aljibe
Blumberg, S.J., Bramlett, M.D., Kogan, M.D., Schieve, L.A. Jones, J.R. & Lu, M.C. (2013). Changes in prevalence of parent-reported autism spectrum disorder in school-aged U.S. children: 2007 to 2011-2012. National Health Statistics Reports, 65(20), 1–12.
Diehl, J.J., Schmitt, L.M., Villano, M., & Crowell, C.R. (2012). The clinical use of robots for individuals with Autism Spectrum Disorders: A critical review. Research in autism spectrum disorders, 6(1), 249-262.
Ferreyra, J.A., Méndez, A., & Rodrigo, M.A. (2009) El uso de las TIC en la Educación Especial: Descripción de un sistema informático para niños discapacitados visuales en Etapa Preescolar. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 3, 55-62.
Goodrich, M.A., Colton, M., Brinton, B., Fujiki, M., Alan Atherton, J., Robinson, L., Acerson, A. (2012). Incorporating a robot into an autism therapy team. IEEE Intelligent Systems, 27(2), 52.
http://dx.doi.org/10.1109/MIS.2012.40
Hillman, H. (2018). Child-Centered Play Therapy as an Intervention for Children With Autism: A Literature Review. International Journal of Play Therapy, vol. 27(4), 198-204.
Huskens, B., Verschuur, R., Gillesen, J., Didden, R., & Barakova, E. (2013). Promoting questionasking in school-aged children with autism spectrum disorders: Effectiveness of a robot intervention compared to a human-trainer intervention. Developmental neurorehabilitation, 16(5), 345-356.
Josman, N., Ben-Chaim, H., Friedrich, H., & Weiss P.(2008). Effectiveness of virtual reality for teaching street-crossing skills to children and adolescents with autism. Int J Disabil Hum Dev, 7, 49–56.
Ke, F., & Im, T. (2013).Virtual-reality-based social interaction training for children with highfunctioning autism. J. Educ. Res., 106(6), 441–46.
Kim, E.S., Berkovits, L.D., Bernier, E.P., Leyzberg, D., Shic, F., Paul, R. & Scassellati, B. (2013). Social robots as embedded reinforces of social behavior in children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43, 1038–1049.
Kozima, H., Michalowski, M.P., & Nakagawa, C. (2009). A playful robot for research therapy and entertainment. International Journal of Social Robotics, 1(1), 3-18.
Makrygianni, M. K., Gena, A., Katoudi, S., y Galanis, P. (2018). The effectiveness of applied behavior analytic interventions for children with Autism Spectrum Disorder: A meta-analytic study. Research in Autism Spectrum Disorders, 51, 18-31.
McGill, RJ., Baker, D., & Busse, R. T. (2015). Social Story™ interventions for decreasing challenging behaviours: a singlecase meta-analysis 1995–2012. Educational Psychology in Practice, 31(1), 21-42.
Michaud, F., Salter, T., Duquette A., & Laplante, J.F. (2007). Perspectives on mobile robots used as tools for pediatric rehabilitation. Assistive Technology, 19, pp.14-29.
Pinel, V., Rendon, L.A ., and Adrover-Roig, D. (2018). Los robots sociales como promotores de la comunicación en los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Let. Hoje, 53(1), 39-47.
http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2018.1.28920
Salter, T., Michaud F., & Larouche, H. (2010). How wild is wild? A taxonomy to categorize the wildness of child-robot interaction. International Journal of Social Robotics, 2(4), pp.405-415.
Sanz-Cervera, P., Fernández-Andrés, M. I., Pastor-Cerezuela, G., y Tárraga-Mínguez, R. (2018). Efectividad de las intervenciones basadas en metodología TEACCH en el trastorno del espectro
autista: un estudio de revisión. Papeles del Psicólogo, 39(1), 40-50.
Scasellati, B., Admoni, H., & Mataric, M. (2012). Robots for use in autism research. Annu. Rev.Biomed.Eng, 14, 275-294.
Schieve, L.A., Rice, C., Devine, O., Maenner, M.J. Lee, L.C., Fitzgerald, R., Wingate, M.S., D. Schendel, S. Pettygrove, K. van Naarden Braun. (2011). Have secular changes in perinatal risk
factors contributed to the recent autism prevalence increase? Development and application of a mathematical assessment model. Annals of Epidemiology, 21(12),930-945.
Tárraga- Mínguez R., & Sanz-Cervera, P. (2018). ¿Qué estrategias de intervención funcionan en la educación de los niños con trastorno del espectro autista? Revisión de evidencias en la literatura científica. Reidocrea, 7(22), 279-287.