Convivencia y violencia en educación primaria: percepción del alumnado y sus familias
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
La familia es el contexto que por excelencia cumple un rol básico en torno al óptimo desarrollo del niño, si bien es sabido que la escuela contribuye sobremanera en este sentido. De la repercusión que, más allá de lo académico, puede tener la estancia de sus hijos en los centros educativos, subyace la relevancia y preocupación que padres y madres le dan al clima escolar de convivencia, pues de no ser el adecuado puede derivar en situaciones de violencia con múltiples consecuencias negativas para el alumnado. Por una y otra razón, este trabajo persigue conocer la percepción que el alumnado, en concreto de Educación Primaria, tiene sobre conductas violentas presenciadas y sufridas y el tipo de acciones que lleva a cabo en ambos casos, así como también la visión de sus familias acerca de este clima. Para ello, han participado 200 alumnos (52% niñas y 48% niños) de 4º , 5º y 6º de Educación Primaria y 92 madres y padres (73.9% mujeres y 26.1% hombres). Generalmente, lo recabado es positivo, pues tanto la presencia y la vivencia como la pasividad ante este tipo de episodios es baja por parte del alumnado y la familia no duda del buen hacer del centro y de sus docentes al respecto. Aun así, no debe olvidarse la parte de la población que, aunque reducida, hace una valoración más negativa. En cuanto a este tema, los programas de parentalidad positiva y aquellos destinados a incrementar la comunicación familia-centro y la participación familiar pueden ser una herramienta de gran utilidad.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Aguilar-Ramos, M. C. y Urbano Contreras, A. (2014). La necesidad de alfabetización digital e inter-generacional en la familia y la escuela. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (28), 1-16.
Albaladejo-Blázquez, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria. Alicante: Universidad de Alicante.
Cava, M. J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373.
Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J. A. y Del Rey, R. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 46-52.
Cid, P., Díaz, A., Pérez, M. V., Torruella, M. y Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14(2), 21-30.
De la Torre, M., García, M., De la Villa, M. y Casanova, P. (2008). Relaciones entre violencia escolar y autoconcepto multidimensional en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 1, 57-70.
Escarbajal Frutos, A., Essomba Gelabert, M. A. y Albenza Pastor, B. (2019). El rendimiento académico de alumnos de la ESO en un contexto vulnerable y multicultural. Educar, 55(1), 79-99.
Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2009). Un análisis del acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y estrés, 15(2-3), 193-205.
García Bacete, F. J., Jiménez Lagares, I., Muñoz Tinoco, M. V., Monjas Casares, M. I., Sureda García, I., Ferrá Coll, P....y Sanchís Ruiz, M. L. (2013). Aulascomo contextos deaceptación yapoyo para integrar a los alumnos rechazados. Apuntes de psicología, 31(2), 145-154.
Herrera Torres, L. y Bravo Antonio, I. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de educação e humanidades, (1), 173-212.
Martínez Ferrer, B., Musitu Ochoa, G., Amador Muñoz, L. V. y Monreal Gimeno, M. C. (2012). Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 55-66.
Nocito Muñoz, G. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: Implicaciones Psicoeducativas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 104-118.
Podestá González, S. (2019). Metáforas del rol docente en una intervención sobre acoso escolar. Psicoperspectivas, 18(1), 53-63.
Sapién Zúñiga, L. F., Ledesma Rivas, P. y Ramos Trevizo, J. G. (2019). Percepción de la violencia escolar en el último ciclo de educación primaria. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2),1349-1360.
Suárez-García, Z., Álvarez-García, D. y Rodríguez, C. (2020). Predictores de ser víctima de acoso escolar en Educación Primaria: Una revisión sistemática. Rev. Psicol. Educ. Online Adv, 15, 1-15.
Torroella, G. (2005). Aprender a vivir y a convivir. La Habana, Cuba: Científico–Técnica.
UNESCO. (2017). Situación Global de Violencia e Intimidación. Extraído de: https://news.un.org/es/story/2017/01/1371791
Urbano Contreras, A., Álvarez Blanco, L. y Iglesias García, M. T. (2018). Adaptabilidad y cohesión familiar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Aula abierta, 47(2), 237-244.
Urbano Contreras, A. y Bernedo Muñoz, I. M. (2016). Conocimiento y predisposición sobre el acogimiento familiar en el alumnado universitario de Málaga. Revista de investigación en Educación, 14(1), 14-30.
Urbano Contreras, A. y Márquez Sereno, C. M. (2013). Convivencia y ciberespacio: respuesta educativa, familiar y social. En M. T. Castilla Mesa, V. M. Martín Solbes, E. S. Vila Moreno y A. M. Sánchez Sánchez, Educación y cultura de paz en contextos educativos (p. 147-154). Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
Valdés Cuervo, Á. A., Martínez, C., Alonso, E., Tánori Quintana, J. y Madrid López, E. J. (2016). Relación entre funcionamiento familiar, emociones morales y violencia entre estudiantes de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(71), 1093-1110.