Evalución de calidad de la revista INFAD. Análisis de resultados de búsquedas en bases de datos de revistas científicas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Milica Markovic
Florencio Vicente Castro

Laburpena

El presente trabajo presenta la evaluación interna de la revista “International Journal of Developmental and Educational Psychology” (IJODAEP), en las plataformas de análisis de calidad e impacto de revistas científicas de alcance nacional e internacional. Se ha investigado en las categorías de búsqueda de la revista en las bases de datos científicos más utilizados actualmente, como Web of Science, Scopus, SJR, MIAR, etc. Se ha realizado un análisis de los factores de indicios de calidad que influyen en la relevancia de la propia revista. Se presentan los resultados basados en el examen de cada base de datos, categoría científica y la posición que ocupa la revista, indicios de calidad e impacto, visibilidad de la revista, el número de artículos publicados y otros, se ha mostrado y comprobado el valor y la competencia de sus publicaciones y asimismo el potencial que tiene la revista. También, al llevar a cabo el análisis se ha considerado la reciente nominación y puntuación positiva que ha obtenido por parte de FECYT, el organismo del Ministerio de Ciencia e Innovación que evalúa la Calidad de las
Revistas Científicas Españolas.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos
##submission.authorBiographies##

##submission.authorWithAffiliation##

Universidad de Granada

##submission.authorWithAffiliation##

Director de la Revista INFAD

Erreferentziak

Abramo, G., y D’Angelo, C. A. (2016). A farewell to the MNCS and like size-independent indicators. Journal of Informetrics, 10(2), 646-651. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.01.011

Beltrán, G. (2006). Factor de impacto. Revista Colombiana de Gastroenterología, 21(1), 57-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337729270008

Bobenrieth, M.A. (2002). Normas para la revisión de artículos originales en ciencias de la salud. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 509-523. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720309

Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor de impacto, el factor de prestigio y «Los Diez Mandamientos» para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28(119), 455-476.

http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=005200330007

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715105

De Alburquerque, A. B. (2001). Cambio estructural en el flujo del conocimiento: la comunicación electrónica. ACIMED, 9(4), 23-28. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_01/scisus01.htm

Delgado López-Cózar, E. (2012). JOURNAL SCHOLAR: Una alternativa internacional, gratuita y de libre acceso para medir el impacto de las revistas de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales. EC3 Working Papers, 5. http://digibug.ugr.es/handle/10481/20375

Garfield, E. (2003). The meaning of the Impact Factor. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2), 363-369. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730210

Kiss de A., et al. (2004). Comunicación Interpersonal en Internet Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(36), 277-301. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503611

Universidad de Oviedo. (2011).¿Qué es el factor de impacto JCR y cómo se consulta?. Colecciones de Biblioteca de la Universidad de Oviedo. https://buo.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=44943d11-ee0c-4d1ca710-5df6b9c9d2a8&groupId=34466

Mendoza, S., Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65821103

Montero, I. y León, O.G. (2001). Usos y costumbres metodológicas en la Psicología española: un análisis a través de la vida de Psicothema (1990-1999). Psicothema, 13, 671-677. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72713421

Montero, I. y León, O.G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308

Santos Rego, M. A., y Fernández-Ríos, L. (2016). El factor de impacto y el futuro de las revistas académicas. El riesgo de patologización. Innovación Educativa, 16(72), 17-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179449185004

Sierra, J.C. y Buela-Casal, G. (2001). Past and present of behavioural assessment. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 225-236. https://psycnet.apa.org/record/2002-10555-001

Repiso, R. (2015). Cómo identificar una revista de calidad. Cardiocore, 50(2), 46-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=277041630002

Torres-Salinas, D.,y Jiménez-Contreras, E. (2010). Introducción y estudio comparativo delos nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. El profesional de la información, 19(2), 201-207. https://doi.org/10.3145/epi.2010.mar.12

Vicente Castro, F. (2016). Normas de publicación. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 7-11. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/344