Los profesionales que forman a las personas que se ofrecen para la adopción
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
Un rasgo característico de la sociedad española es la diversidad familiar. Entre sus posibles modelos están las familias adoptivas, representadas en una multiplicidad de estructuras que difieren en su composición, rasgos y dinámicas. Aunque comparten aspectos comunes con otros modelos, también enfrentan desafíos específicos asociados a los adoptantes y a los adoptados (p.e., sus historias de vida y condiciones de desamparo). A pesar de ello, la mayoría de estas familias son exitosas, si bien deben abordar retos como contribuir a la sanación emocional de los hijos, ayudándoles a enfrentar posibles secuelas del abandono y a construir una identidad familiar que integre su pasado y el presente. Estos desafíos no son homogéneos y algunas familias pueden necesitar un mayor apoyo profesional a lo largo del proceso. Por tanto, es crucial que los profesionales conozcan y comprendan las necesidades de las familias adoptivas para brindarles un apoyo efectivo a sus miembros, a su entorno más cercano y a la sociedad, en general. Este trabajo explora las evaluaciones realizadas por los profesionales que aplicaron un programa de formación/reflexión para quienes se ofrecen para la adopción en las Islas Canarias (España), al inicio del proceso. El curso persigue que los participantes conozcan mejor las particularidades de la parentalidad adoptiva y que reflexionen profundamente sobre su decisión de adoptar. Se analizan las evaluaciones de 26 cursos, en los que participaron 500 personas. Los resultados recogen las recomendaciones de los profesionales para favorecer el ejercicio positivo de su labor; destacan la necesidad de poseer un amplio conocimiento sobre el proceso adoptivo, el desamparo y sus consecuencias, el ejercicio positivo de la parentalidad, etc.; así como sobre el manejo de técnicas de dinámica de grupo que impulsen la participación de los asistentes y ayuden a mantener su interés a lo largo de las sesiones.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Boadas, B., Sallés, C., Pacheco, M. y Ger, S. (2012). Hemos adoptado: Guía de la postadopción. Larousse.
Brodzinsky, D., Gunnar, M. y Palacios, J. (2022). Adoption and trauma: Risks, recovery, and the lived experience of adoption. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105309.
Goodwin, B., Madden, E., Singletary, J. y Scales, T.L. (2020). Adoption workers’ perspectives on adoption adjustment and the honeymoon period. Children and Youth Services Review, 119. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105513.
Goorla, L., Fusco, Ch. y Santona, A. (2023). A Retrospective Study on Adoptive Parenthood in the First Year after the Adoption: The Role of Parents’ Attachment and Empathy on Communicative Openness. Healthcare, 11, 3128.https://doi.org/10.3390/healthcare11243128.
Hernández, M. (2019). ¿Por qué la gente a la que quiero me hace daño? Neurobiología, apego y emociones. Desclée de Brouwer.
Macías, O. (2016). Vidas unidas. 27 experiencias de familias adoptivas. Editorial Empresarial, S. L.
Nash, J. J. y Flynn, R. (2016). Foster and adoptive parent training: A process and outcome investigation of the reservice PRIDE program. Children and Youth Services Review, 67, 142-151. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.06.002
Oropesa, N. F. (2015). Análisis del contexto familiar en la adopción: Características psicológicas de los padres y madres y procesos de relación entre padres e hijos (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Recuperado de https://bit.ly/2LK2Zxr
Sanford, D. y Sanford, R. (2008). Handbook on thriving as an adoptive family: real-life solutions to common challenges. Tyndale House Publishers.
Triana, B. (2023). Informe Técnico del Proyecto titulado Programa de Formación/Reflexión Inicial para la Adopción en Canarias. Fundación General de la Universidad de La Laguna.
Triana, B., Rodríguez, G., Sánchez, M. y Plasencia, S. (2010). La adopción vista por las familias adoptivas canarias. Gobierno de Canarias.
Triana, B. y Simón, M. I. (2004). Familias adoptivas: un programa de apoyo para los solicitantes de adopción. Infancia Aprendizaje, 27(4), 457-464.